lunes, 18 de junio de 2007

La fiesta de las familias reune a 300 personas en la Catedral


La catedral de Oviedo y su entorno fueron ayer escenario de un concurrido encuentro religioso y festivo. Más de trescientos feligreses, según fuentes de la Vicaría de Familia de la diócesis asturiana, participaron en la segunda edición de la fiesta de las familias, una convocatoria realizada por el Arzobispado y el Secretariado de Pastoral Familiar bajo el lema 'La familia a la misión desde la conversión'.

Los actos comenzaron a las seis de la tarde con una misa en la catedral. El acto litúrgico fue presidido por el arzobispo de Oviedo, Carlos Osoro. El prelado estuvo acompañado de su auxiliar, Raúl Berzosa. Posteriormente, en la plaza de la catedral, se desarrollaron diversas actividades lúdico-festivas amenizadas por artistas destinadas a las familias y niños allí congregados, entre los que se repartieron globos. También hubo cuatro testimonios de fe evangélica protagonizados por otras tantas familias asturianas.

Durante el encuentro, Osoro presentó a los asistentes una nueva carta dirigida a las familias asturianas. En su misiva el máximo responsable de la diócesis, con un lenguaje coloquial y muy próximo a los más pequeños, relata una experiencia vivida con una familia asturiana el pasado año durente el Encuentro Mundial de las Familias, que tuvo lugar en Valencia con la presencia del Papa Benedicto XVI.

El relato, titulado 'Dios, que es amor, es el cimiento de la familia' trata de presentar a la familia como el lugar privilegiado para vivir profundos valores humanos en los que el amor, la libertad y la entrega sincera tienen su origen en Dios mismo.

El texto va acompañado de algunas de las colaboraciones que los niños de Asturias enviaron al arzobispo en su correspondencia mensual con los pequeños.

Osoro invita, como hizo en una reciente carta pastoral, a observar si el matrimonio y la familia son reconocidos hoy como los bienes más preciados de la humanidad. «La misión que ha recibido la familia es custodiar, revelar y comunicar el amor como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por los hombres y del de Cristo por la Iglesia su esposa», afirma el prelado.

Convocatoria en la red

La convocatoria de la fiesta de las familias fue anunciada como novedad, en esta segunda edición, a través del famoso portal de internet Youtube donde los navegantes de la red cuelgan sus vídeos para su visionado gratuito. La iglesia asturiana, pues, se apunta a las nuevas tecnologías.

Fuente: El Comercio

Apuntes de la gente sencilla de Quiros


A mio güelu, Manolo Cortes, del que tanto aprendí pelos caminos y carriles.


Corzas, garabatos, formones, sogas y palancas tan escaeicías pelos socorros y pachares. Los tiempos modernos lleváronlas a descansar y pudrise, ya nun se usan, perdieron la batalla colas máquinas. Aquí háblase de otros tiempos en que los hierberos andaban azacanaos tolos veranos, eso acabose. La recogida de la yerba tien otru ritmo.

Fai años que el recocher la yerba al modu antiguu acabose. Ahora ya nun s'estila usar la gadaña, nin la corza, nin siquiera'l garabato.

Tamos evolucionando muy rápido, tanto que faemos que las vieyas ferramientas, los usos de antis se pierdan en la nueche de los tiempos.

Fai veinti o treinta años los pueblos taban tremaos de xente, pa onde quiera que fueras había personal polos caminos y los montes. Hoy eso ta perdió y con ellos se muere la cultura popular de varios siglos, y a grandes galmios.

En los distintos concechos astures metíase la yerba seca de formas y modos distintos. Aunque toos tenían algo en común: el gran llabor humano y animal que se precisaba pa ello.

En el concecho quirosán variaban los nombres de los preseos además de formas y modos. Principiábase cola puesta a punto de la gadaña qu'antis de venir la máquina de segar, yera el preseo más importante d'una casa. Había que saber cabruñar cola xunca y el martiellu pa después dir al prao.

Los segaores madrugaban, diban pola fresca, pa evitar el calor y las moscas de las horas en las que aburiaba el sol. Ca segaor tenía so técnica, si había varios, cada uno faia una estaza con marallo doble al principiar siendo sencillo despues. D'ellos comenzaban en círculos pa dir garrando ca vez más terreno. Las fincas se medían en peonás, yera lo que segaba un paisano en un día, por exemplo el prao del Acebo en Ricao tien 18 peonás. Un paisano tenía que segar 18 días seguidos pa acabar con él.

La rapidez, habilidad, resistencia y astucia yeran vitales pa dominar la técnica de segar. L' afilado, con una piedra metía en el cachapo con agua, yera otro elemento indispensable. L'estil o palo de la gadaña y el cachapo yeran escochios pol que segaba. Se cataba maera llixera y resistente normalmente freisno. El cachapo llixero, de castañal, y pa un par de piedras col agua. Muchos taban pintaos o tallaos.

Detrás del segaor taba siempre el guaje pa esmarayar. Había qu'espardir la yerba de los marallos de modo que la secara'l sol. La forqueta de maera pa los más pequenos, el forcón o forcáu de hierro o el garabato pa los de más edá. Los nenos taban tamién pa acarretar el agua o traer la bebida que taba esfreciendo, a la sombra, cuando daba la sede: el ruin obreiru, aguaderu. Después d'estar un día al menos segá, según la cantidad de yerba, del sitiu, si yera solano o aveseo y otras cosas se revolvía. Col garabato dábase la vuelta a la yerba dexando al sol la que taba pegá a la tierra. Las maclás de verde, entonces, se ponían baxo la lluz de Lorenzo, amostilgando. En ocasiones y dependiendo de quien dirigiera a los que andaban a la yerba, casi siempre los güelos expertos en ello se les daba otra vuelta a lo segao pa airealo de nuevo y acelerar el secao, se ximelgaba.

Una vez que taba seca y greba la yerba, se pañaba con garabatos y estorgaba con forcones pa faer balagares, montones, burros pues por cualquiera de estos nomes se conocía el axuntar la yerba pa después arrastrar. L'amontonar tenía sus trucos, fayendo debaxo unos rodetes de hierba pa asentar bien el resto. Había que faelo de manera equilibrá pa que nun lo tirara l'aire. Si se pañaba en caliente, la hierba faiase una vez amontoná.

Se le peinaban los bajos y se le colocaba la hierba del picu, de forma que no se calara si orbayaba o llovía. Cuando la yerba nun taba bastante chixera s'emborraxaba o emborricaba pa abrilo al día siguiente y que se secara lo suficiente.
Acarriar
Pa acarretar la yerba, una vez seca y amontoná, s'usaban distintos métodos. Si yera un recorrido curtiu dentro d'una misma finca hasta'l pachar, se faia con tres modos: palanca, caidón y cuerda. Con la primera se palanquiaba, con el segundo s'acaidonaba y con la cuerda s'arrastraba.

La palanca y el caidón yeran de maera, metíase por debaxo el balagar y atábanse con cuerdas al tiro animal, vacas o caballerías. El caidón tenía una parte curva hacia arria quedando esta detrás de la yerba, llevaba dos o tres cuerdas dependiendo del pueblo. La palanca semeyaba una flecha y llevaba dos cuerdas; empleabase mucho en el vache del río Lindes. En otros pueblos s'usaban namas las cuerdas.

Pa desplazamientos llargos la corza o el ramo yeran necesarios en Quirós, pos el carro no s'usaba apenas, ya que nun había caminos adecuados a ellos. La corza ye de maera, formá polos caidones pa amarrar el tiro; las calzauras, a modo de esquís pa esgilar; las recheras, tendales, tablas, palos, trezos, gavitos son otros componentes con sus funciones específicas. En la parte sur del concecho se llamaba corza, mientras que de la capital hacia abaxo yera'l ramo, en Llindes el forquéu, al igual que se llama en la zona de Lena.

Además podían ser de caidón curtio, más antiguas, en que se aprovechaba a los animales pa sujetar el peso de la yerba, yerán más estables aunque faian graves mancauras y chazas, sobre too a las vacas que dian xunías con el xugu. La llegá del caidón llargo supuso la introducción más generalizada del tiro caballar. Las corzas yerán más cuadrás, feichas a falsa escuadra pa dir abriendo'l camín. Principiaron a metese elementos de fierro, como barras ente los tendales o tornillos pa sujetar mejor la estructura.

La corza poníase siempre hacia abaxo en prao, se cargaba por dos personas. Una encima de la corza y el otro apurriendo la yerba. El que taba encima diá calcando y colocando pa que tuviera equilibrada y nu entornara en cualquier sucu. El qu'apurria daba las mantiellas de las qu'estaba formao'l montón o balagar al de arriá. Después atabase con una soga o cuerda desde la parte delantera al gavito trasero, de este a uno de la derecha y después al de la izquierda. Luego dábanse vueltas con la cuerda sobrante por los laos y amarrábase en la parte trasera de nuevo. Si no se cargaba bien equilibrada y s'ataba en condiciones, se corría'l peligro de volcar o dir perdiendo pol camín'l producto seco.

Cuando se llegaba al pachar se soltaban las cuerdas, y se metía pol bocarón. Había uno afuera par dir metiendo y otro dientro espardía y calcaba. Esto faiase pa que la capacidad fuera mayor, pues calcando mucho llevaba más cantidad. Esti último llabor se mandaba a los guajes, que se metían después en los pachares a xugar al escondite o saltaban de las vigas como si foran un trampolín. La grana que quedaba delante'l bocaron guardábase pa semar en algún prao escasu de yerba.

Ahora los tractores siegan, revuelven, pañan. Yá no se fain montones ni balagares pues todo son rollos, bolos o fardos de yerba verde o seca. No s'acarreta con corzas sino con remolques y todo terrenos, o con tractores. Yá nun se calca en los pachares, pos los fardos vienen demasiados prensaos para apretalos más. El ramo que se ponía a la última corzá qu'indicaba que se acababa la recollia de la yerba por esi año, escaezuse.

Todo se calistra po las resquiertas de la nueche de los recuerdos, de tiempos duros, mui duros con otra filosofía de vida anticuada, que recollía un dicho quirosano d'Ulpiano, de Salceo, l'últimu paisano que vistió'l traxe tradicional en las primeras décadas del siglo XX: Nací en las montañas / y morir en ellas quiero / pues ye el aire más llimpio / y se está más cerca del cielo.

Fuente: LNE

Asturias sigue perdiendo poblacion

Y es que Asturias es, según Sadei, el ejemplo más evidente de la segunda transición demográfica, en la que nacen pocos y mueren pocos. «Lo que ocurre en España lo pasaron los países nórdicos hace treinta años.

Asturias pierde población como Galicia, Castilla y León, País Vasco y el norte de Aragón. España crece por los inmigrantes y éstos llegan masivamente a las zonas más dinámicas, que no es el norte del país. En este sentido, el sur de España sería el norte de Europa y al revés», explicaron desde Sadei.

La aportación de los inmigrantes al crecimiento económico del país es indudable, según los expertos. Las regiones que más extranjeros han absorbido son aquéllas cuyos parámetros económicos más han mejorado, hasta el punto de alcanzar objetivos de pleno empleo, explicó el profesor Florentino Felgueroso, doctor en Economía, profesor titular de la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de investigación que ha participado en un estudio de reciente publicación de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada que analiza la importancia del inmigrante en la economía nacional.

El profesor Felgueroso mantiene que Asturias tiene un problema de población cuantitativo y cualitativo. El primero, porque nacen pocos niños y apenas llegan inmigrantes, y el segundo, porque los jóvenes preparados se van. «Asturias crea empleo, pero en malas condiciones, por eso se nos va el talento a otras comunidades. Un ejemplo son las TIC, que dice que necesita personal y no lo encuentra, y resulta que nuestros ingenieros informáticos se van a otros sitios. Ahora es tan importante conseguir un empleo estable y bueno como tener un buen salario».

Y, además, no nos llegan suficientes inmigrantes, «que cubren los empleos en los que nosotros no queremos trabajar, pese a que muchos de ellos tienen formación, son licenciados, pero tienen que trabajar de camareros o en ayuda a domicilio, en lo que pueden. Nosotros nos negamos a hacerlo. El que dice que quitan puestos de trabajo y oportunidades a los oriundos juega, cuando menos, a la confusión, y eso está demostrado históricamente».

Para el profesor Felgueroso, «el problema no es la primera generación de inmigrantes, que vienen a trabajar y generan riqueza, sino la segunda y la tercera, sus descendientes, porque nacen en el mismo país que nosotros, son ciudadanos como nosotros y quieren estar plenamente integrados, y tampoco van a querer los trabajos que nosotros no queramos para nuestros hijos y nietos. Eso es lo que pasó en Francia y tenemos que aprender para no tener los mismos problemas, empezar desde el colegio a educar para que no haya segregación y que realmente crezcan en igualdad de oportunidades».

"Hubo la de Coller por San Antonio"


El pueblo de Collera, en Ribadesella, acogió ayer el I Certamen de quesos artesanos de Asturias, con motivo de la celebración de las tradicionales fiestas de San Antonio.

Hace tres años que la comisión de fiestas de esta localidad riosellana recuperó esta fiesta, que no se celebraba desde hacía tres décadas. «Trabajamos por recuperar nuestras tradiciones y cada año mejorar esta fiesta con el fin de dinamizar nuestro pueblo. Esta edición es un éxito con el I Certamen de quesos y el reparto de pantrucu, entre otras actividades que hemos organizado», comentó Jairo Cueto, miembro de la comisión de fiestas.

La jornada de ayer comenzó a las once de la mañana con el I Certamen de quesos asturianos, donde todos los asistentes pudieron degustar, conocer y adquirir exquisitos quesos artesanos de la región. Cabrales, afuega'l pitu, gamonéu, bedón, ovín y queso los beyos estuvieron expuestos durante todo el día en la plaza del pueblo de Collera.

«Nos gusta participar en este tipo de fiestas tradicionales, porque siempre hay gente de la propia Asturias que desconoce la gran variedad y riqueza de quesos que existen; queremos, ante todo, que se conozcan nuestros quesos, y si una vez se prueban deciden comprar, pues mucho mejor», indica Isaura Souza, presidenta de la Asociación de Quesos Artesanos de Asturias, mientras ofrece a los asistentes una degustación de sus quesos.

La gran novedad de la feria de quesos artesanos fue un motivo atractivo para muchos vecinos del concejo riosellano que se acercaron a pasar el domingo en Collera para disfrutar de las fiestas de San Antonio, donde, además de quesos, hubo música tradicional, de la mano de los gaiteros Sandra Prieto y Julio González, que llenaron de ritmos asturianos las calles del pueblo, misa solemne a San Antonio y campeonato de bolos organizado por la peña local. Y no podía faltar la tradicional subasta de San Antonio.

Fuente: LNE

El Opus Dei anima a los asturianos a colaborar con Africa


La prelatura del Opus Dei en Asturias presentará hoy, a las 20.00 horas, en la Biblioteca Pública Jovellanos, el proyecto Harambee -«todos juntos», en lengua swahili-, dedicado a trabajos de desarrollo y educación en África, y de sensibilización sobre este continente en el resto del mundo. Lo presentarán Margarita Valenzuela, coordinadora en España, y Mamen de Diego, del comité Harambee en Asturias.

El proyecto de cooperación con África nace con la canonización de San Josemaría Escrivá, en 2002. Desde entonces, Harambee ha cooperado con 26 proyectos de 14 países. Actualmente, busca recursos para cuatro iniciativas en Sudán, Madagascar, Kenia y el Congo.
- Comercio exterior. La Cámara de Comercio de Gijón inaugura hoy, a las 9.50 horas,en la sala Mirador del Palacio de Congresos de la Feria de Muestras, unas jornadas de análisis del mercado chileno.

- Donación de sangre. La unidad móvil de la Hermandad de Donantes de Sangre de Gijón permanecerá estacionada hoy, de 10.00 a 14.00 horas,en Aceralia (obra nueva) y de 16.00 a 21.00 en la calle Naranjo de Bulnes (frente a la cafetería Sergio).

- Alimentación. El centro municipal de Contrueces acoge hoy, a las 10.00 horas,la presentación del resultado del estudio alimentario realizado durante las jornadas de salud de Contrueces.

- Musical infantil. Niños del taller de música del centro municipal de Contrueces representarán en el mismo hoy, a las 18.00 horas,el musical «El Trasgu».

- Iniciación a la música. El centro municipal de Contrueces acoge hoy, a las 18.00 horas,la última sesión de iniciación a la música para niños.

- Cuentacuentos. «Cuentos con sorpresa» es el título de la sesión de cuentacuentos que tendrá lugar hoy, a las 18.00 horas,en el centro municipal Gijón Sur.

- Cine en el Antiguo Instituto. El salón de actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto acoge hoy, a las 19.00 horas, la proyección de la película «Taxi driver», del director Martin Scorsese, dentro del ciclo de Cine Fórum que organiza el Ateneo Jovellanos. Al término de la película tendrá lugar el coloquio de aproximadamente media hora. La entrada al acto es libre y gratuita.
- Canción asturiana. El centro municipal de La Arena acoge hoy, a las 19.30 horas,una sesión de tonada organizada por la Asociación de Intérpretes de Canción Asturiana.
- Teatro. Los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático interpretan hoy, a las 19.30 horas, en el centro municipal Pumarín-Gijón Sur, la obra «Happening», en el fin de curso.
- Dibujo. El Ateneo de La Calzada inaugura hoy, a las 19.30 horas,una exposición de dibujo y pintura china sobre seda de alumnos de la Universidad Popular.

- Concierto. La Academia Rigodón ofrecerá hoy, a las 19.30 horas,un concierto en el Ateneo de La Calzada.
- Imágenes de China. Puri de Lucas ofrece un pase de diapositivas de un viaje a China hoy, a las 18.00 horas,en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.
- Exposición. La Casa de Extremadura inaugura hoy, a las 20.30 horas,en sus locales (calle Dolores, 24, bajo) una exposición sobre la Ruta de la Plata.

Fuente: LNE

domingo, 17 de junio de 2007

La mitad de los alumnos de la Universidad de Oviedo, no va a clase

La polémica suscitada en la Facultad de Medicina después de que un profesor de Biofísica suspendiera (en primera instancia) a 145 de sus 146 alumnos ha reabierto el debate sobre el rendimiento de las titulaciones de la Universidad de Oviedo. Porque esa debacle colectiva constituye un hecho insólito para Medicina, considerada la joya de la corona de la institución académica, pero no para otras carreras que tienen tasas de suspensos muy elevadas. De hecho, los alumnos de ocho titulaciones concluyen su carrera con una media de más de tres años de retraso sobre lo que estipula su plan de estudios.

Estas carreras, todas superiores, son Informática (4,07 años de retraso), Marina Civil (3,79), Ingeniero de Minas (3,42), Ciencias del Trabajo (3,40), Ingeniero Geólogo (3,38), Historia y Ciencias de la Música (3,11), Matemáticas (3,06) y Odontología (3,04). El retraso medio es de 1,84 años.

También hay una treintena de asignaturas con una tasa de suspensos por encima del 70 por ciento, lo que ha llevado a algunos vicerrectores a entrevistarse con los directores de departamento y los profesores que imparten estas materias para que mejoren sus métodos docentes. Según el rector, Juan Vázquez, nadie discute la libertad del profesor para calificar a sus alumnos «pero si se producen desviaciones hay que acometer procesos correctores que están contenidos en la normativa académica».

Vázquez sostiene que una de las grandes preocupaciones de su doble mandato ha sido mejorar el rendimiento de las carreras: «Ahora contamos con guías docentes y hemos elevado al 78 por ciento la tasa de éxito de los estudiantes». Esta tasa mide el número de créditos aprobados en relación a los que se presentan a un examen.

Pilar Rodríguez Mateos, catedrática de Derecho Internacional Privado, tiene fama de suspender a muchos de sus alumnos de quinto de carrera. Apela a las estadísticas para quitarse el sambenito de dura. El pasado año, de los 60 alumnos que se presentaron a los exámenes de junio, aprobaron 53: «Esto quiere decir que aquellos que trabajan la asignatura la acaban aprobando; yo estoy encantada con estos alumnos». ¿Cuál es el problema? Que son muy pocos los que siguen su consejo porque sólo uno de cada cuatro se presentaron a los exámenes del pasado junio. «Van pocos alumnos a clase y al final también son pocos los que se presentan a hacer el examen, aunque, curiosamente, en las tutorías de junio empezamos a encontrarnos con los ''alumnos fantasma'', jóvenes a los que no vemos el resto del año», subraya la catedrática.

El rector reconoce que las tasas de absentismo en la Universidad de Oviedo son muy elevadas. Hasta el punto de que incluyen a más de la mitad de los alumnos. La asistencia a clase, cierto, no es obligatoria. Rodríguez Mateos reflexiona sobre esta circunstancia: «Lo que más me preocupa como profesora es el absentismo. El alumno es libre para decidir si va o no a clase. No se puede obligar al alumno a acudir al aula, pero el que no lo hace tiene que ser consecuente con su suerte». Lo que esta catedrática tiene claro es que no va a regalar ningún aprobado «para alimentar estadísticas que a la postre van en contra de jóvenes que no tienen la madurez suficiente para estar en la universidad».

Durante su largo período docente, Gustavo Bueno también se ganó fama de «hueso» entre los alumnos de Filosofía: «Tenía buena relación con ellos, sin perjuicio de que algunos cayeran en el examen. Yo he pasado situaciones parecidas a las de ese profesor de Biofísica porque, en cuanto aprietas un poco, la gente flojea; recuerdo a un catedrático de Arte que hace muchos años se cargó a todo el curso y los alumnos le hicieron huelga; el hombre vino derrotado a hablar conmigo y le ayudé a mejorar las calificaciones». Bueno también evoca un «conflicto de guerra» con los alumnos en el antiguo edificio de Valdés Salas: «Pusimos un sistema que consistía en que nos entregaran trabajos todos los meses; un día nos quemaron todos los cuadernos».

Son muchos los que sugieren en la comunidad educativa que suspender a dos de cada tres alumnos debe ser asumido como un fracaso del profesor (no sólo del estudiante) por no haber pulsado la tecla adecuada. Pura demagogia, para Bueno: «Lo que ha hecho ese profesor de Biofísica es muy valiente; el problema es que los médicos consideran la Biofísica como una maría y, además, los alumnos no saben nada de Física; muchos expedientes de Bachillerato se componen a base de meter asignaturas mucho más sencillas; estoy seguro de que el curso que viene los alumnos se tomarán más en serio Biofísica».

El catedrático José Muñiz, decano de Psicología, considera que si un profesor regala un suspenso masivo a sus estudiantes, sobre todo en una carrera como Medicina, que luce los mejores expedientes universitarios «y los alumnos tienen una capacidad intelectual probada», es porque algo no marcha bien: «Sin conocer a fondo el caso de Medicina, cuando ocurren estos supuestos es porque hay un desajuste entre lo que el profesor cree que sus alumnos deben saber y lo que los alumnos saben en realidad».

Pero, cuidado, advierte Muñiz: «Esto no quiere decir que al final haya que aprobar a todos los estudiantes porque ese mensaje, además de populismo barato, es muy perjudicial para el sistema educativo; de lo que se trata es de buscar un equilibrio sin culpar de todo a los alumnos y sin poner sistemáticamente al profesor en la picota».
Pasa a la página siguiente

Fuente: LNE

Gabino de Lorenzo comienza su 5 mandato como Alcalde de Oviedo

Gabino de Lorenzo comenzó ayer su discurso expresando su «gratitud» a los 60.111 ovetenses que le han vuelto a dar el bastón de mando. «Tras 16 años, la sociedad ovetense sabe quién soy y cómo soy, para bien y para mal. Me ha dado su confianza, basada en el conocimiento. No hay engaño: soy como soy y no voy a cambiar».

El Alcalde esbozó sus líneas ideológicas, pero también cargó de nuevos proyectos su intervención. Entre ellos, destaca el anuncio de un nuevo acceso a Ciudad Naranco, además del de Nicolás Soria y del que está a punto de inaugurarse en Prados de la Fuente. «Vamos a poner en valor el polígono de Ferreros con un proyecto que aúne los valores paisajísticos y ambientales con la calidad arquitectónica, con más zonas verdes a escasos metros de la calle Uría, y un nuevo acceso», explicó.

El Alcalde -que al enumerar los proyectos ya realizados o en marcha, como el Palacio de Congresos o el Auditorio, repetía, utilizándolo como estribillo: «Esto nunca ha tenido un solo voto favorable de la oposición»- anunció que están a la espera de recibir el nuevo proyecto de Calatrava para El Vasco, «ahora que la parcela tiene una propiedad única». «Esperamos de Calatrava un hito urbano en Jovellanos, que es la auténtica puerta de Oviedo». El empresario Alberto Lago, de Jovellanos XXI, escuchaba entre el público.

Para el polígono industrial de Olloniego, De Lorenzo prometió un centro de producción artística. «Hay que conseguir que la actividad cultural sea una industria, no tener que alquilar o producir en otros sitios lo que se puede hacer aquí, en ámbitos consolidados como la lírica», indicó.

El Alcalde recordó que están en marcha la construcción de mil plazas de residencias para mayores en La Florida, Rubín y Monte Cerrao y varios spas. Anunció, además, la construcción de dos nuevos campos de fútbol en La Pixarra, en Santa Marina de Piedramuelle, el nuevo palacio de deportes de La Florida, con un centro social, otro de estudios y de informática, además de un aparcamiento, la reparación del actual Palacio de los Deportes, cinco nuevas escuelas infantiles, que se sumarán a las dos ya abiertas y las dos en construcción, cinco polideportivos, con inversión directa municipal, la ampliación de la red de centros sociales, de estudio, telecentros y bibliotecas, donde se ha hecho, dijo, «un esfuerzo que nos ha llevado a disponer de la mayor red de servicios sociales».

De Lorenzo dedicó especial atención a las losas de la Ronda Sur y Santullano, que considera actuaciones de progreso, para «humanizar» la ciudad y «fabricar tierra, creando nuevo espacio». Anunció que buscará la cofinanciación del Principado y del Estado: «Las heridas dejadas por las viejas carreteras son cosas del pasado. Éste es el único Ayuntamiento de España al que se le exige financiar este tipo de infraestructuras».

El Alcalde rompió una lanza por la cultura asturiana y la llingua, «una herencia cultural que hay que mimar». Y pidió a la oposición que colabore para «proteger a los ciudadanos contra el ruido». No se trata, afirmó, de quedar sin fiestas, «pero hay que modernizarlas». Defendió la aportación social que hacen los inmigrantes, hizo guiños a la Universidad, a la Fundación Príncipe de Asturias y a la Iglesia, y se despidió pidiendo al Principado apoyo para Loza de San Claudio.

Fuente: LNE

Osoro estara en el Naranco celebrando la misa del Sagrado Corazon


El Arzobispo de Oviedo, Carlos Osoro, presidirá hoy a las doce de la mañana la eucaristía de la XXI Jira al Sagrado Corazón, en el monte Naranco.

Los romeros de esta peregrinación dispondrán de autobuses que saldrán a las diez y media de la mañana y a las once y cuarto desde la calle Toreno, para regresar a la una y cuarto a la ciudad.

La primera piedra del monumento al Sagrado Corazón se levantó por suscripción popular y fue traída de Covadonga. Junto a ella, el 21 de junio de 1963 se depositaron bolsas con tierra procedente de todos los concejos asturianos.

La inauguración de la obra tuvo lugar el 5 de junio de 1981, y la celebración fue presidida por el entonces arzobispo Gabino Díaz Merchán, junto a numerosos concelebrantes llegados de todos los rincones de la región. Desde entonces, todos los años se celebra esta jira al Sagrado Corazón.

sábado, 16 de junio de 2007

Gaitas a todo tren


El propósito era promocional -dar a conocer la nueva estación ferroviaria de Llamaquique-, pero la actuación que José Angel Hevia ofreció ayer en su interior no fue, ni mucho menos, de compromiso. El gaitero y su banda anunciaron que éste sería su último concierto en Oviedo con ese repertorio, antes de la salida de su nuevo disco. Hevia se dirigió al público entre canción y canción, haciendo comentarios sobre ellas y animando a los asistentes a utilizar el tren para sus desplazamientos.

El concierto, patrocinado por Renfe, arrancó con «Carretera de Avilés» y «Fandango de los llobos». El músico contó con un público atento y más bien formal, poco expresivo, pero muy agradecido en los aplausos al final de cada canción.

La organización repartió durante los días precedentes unas mil entradas, todas las disponibles. Desde luego, no todos los que tenían una estaban ayer en Llamaquique, pero la asistencia fue numerosa, con el vestíbulo y las escaleras de bajada llenos de gente.

Mientras José Ángel Hevia tocaba, los trenes seguían circulando en la planta inferior y continuaba el trasiego de pasajeros que entraban o salían de los andenes, utilizando el entramado de escaleras mecánicas. El vestíbulo de Llamaquique se adecuó para esta ocasión extraordinaria con una iluminación artística. Bajo el emplazamiento del escenario se colocaron algunos carteles con el distintivo de Renfe y Cercanías de Asturias.

El gaitero reconoció, al empezar el concierto y en tono de broma, que «ésta es la primera vez que me ponen una escalera mecánica para subir al escenario». Previamente, según la organización, Hevia y su banda habían elogiado la calidad acústica de la recientemente inaugurada estación.

Asturias uno de los cinco destinos favoritos de los españoles

Asturias figura entre los cinco destinos turísticos más reclamados por los españoles para este verano, junto con Canarias, Andalucía, Baleares y Cantabria, según un informe elaborado por la agencia de viajes on-line más importante de España, Rumbo, que está participada al 50 por ciento por Telefónica y Amadeus.

Los destinos nacionales representarán este verano el 36 por ciento del total de las reservas, según precisa el citado informe. Paralelamente, se destaca también el importante crecimiento con respecto al año anterior de destinos como Aragón y Cataluña, en los cuales el volumen de reservas se ha incrementado en más de un 40 por ciento.

La previsión con la que se realizan las reservas oscila entre un 28 por ciento de las personas que compran sus viajes con menos de 3 días de anticipación y un 17 por ciento que lo hace con más de dos meses de antelación.

El 64 por ciento de los españoles viajará este verano a destinos internacionales. Entre estos, Portugal, Egipto, Brasil, República Dominicana y China son los cinco países con mayor número de reservas realizadas hasta el momento.
En comparación con el verano de 2006, los destinos que más han crecido son China, Brasil y Jamaica.

En Asturias tiene 103 delegaciones en las parroquias


Cáritas Diocesana de Oviedo pertenece a una confederación de 68 Cáritas diocesanas a través de Cáritas Española.

En Asturias se estructura en 103 Cáritas parroquiales, 34 Cáritas de unidad parroquial de acción pastoral y 10 Cáritas arciprestales.

En la región existen 1.681 voluntarios que trabajan en las distintas áreas de la organización: programas sectoriales y acciones significativas, destinados a realizar proyectos concretos; animación del territorio y coordinación territorial, que tiene el objetivo de dinamizar las Cáritas parroquiales, y organización y servicios técnicos, que coordina los distintos servicios de la organización.

El tunel de la ciudad del Naranco se terminara a finales de junio


El nuevo túnel que dará acceso a Ciudad Naranco desde la glorieta de Luis Oliver estará finalizado el 30 de junio, según el calendario facilitado por la empresa constructora a la gerencia de la Junta de Compensación de Prados de la Fuente, que ejecuta las obras. La apertura del túnel estaba prevista para el pasado mes de mayo, pero surgieron problemas en la obra, que revistió especial complejidad por el terreno de relleno donde se tuvo que excavar y por las lluvias, según señala el gerente de Prados de la Fuente, Rafael Cordero.

El paso soterrado atraviesa la trinchera de las vías de Renfe y Feve y conecta la calle Ernesto Winter Blanco, junto a los terrenos del antiguo Orfanato Minero, con la glorieta, que está situada a la entrada de la nueva autovía AS-II Oviedo-Gijón, a la que también llegan las calles Jesús Sáez de Miera, Fernández Capalleja y la avenida del Cantábrico.

Los trabajos de construcción del túnel, que no obligaron a interrumpir el tráfico ferroviario, fueron ejecutados por la técnica de «hinca» por la empresa Sacyr-Vallehermoso. El túnel tiene un carril para cada sentido de circulación y una acera, dejándose su desdoblamiento para un momento posterior, ya que este doble sentido del túnel depende del desarrollo de la Ronda Norte, un proyecto en la actualidad paralizado.

También a finales de este mes se espera que finalicen completamente las obras de urbanización de Prados de la Fuente, tras culminar la construcción de calles y el suministro de servicios en la zona destinada a viviendas unifamiliares, ubicada entre el trazado reservado para la futura Ronda Norte y la pista finlandesa. La urbanización de Prados de la Fuente ha sido ejecutada por la empresa Dicaminos. En total, la Junta de Compensación ha invertido en la urbanización unos 15 millones de euros, de los que 1,7 se destinaron a la construcción del túnel.

Las obras de urbanización se han simultaneado con la construcción en varias de las parcelas previstas en este desarrollo residencial, que prevé la edificación de unas 1.318 viviendas en altura y 37 chalés, estos últimos en parcelas de mil metros cuadrados y con 300 metros de superficie construida. Algunos de los pisos, -los construidos por la constructora Asturpromotora- ya están acabados y están siendo entregados a sus propietarios.

Prados de la Fuente es una de las tres operaciones urbanísticas, junto a Almacenes Industriales y Ferreros, aprobadas en 1997 para la falda del Naranco. En total, las tres operaciones urbanísticas suman 2.900 nuevas viviendas.

Prados de la Fuente abarca un ámbito de 433.816 metros cuadrados, de los que 79.930 se destinan a edificación en altura, hasta cinco plantas, según la ficha del PGOU, y 45.000 a chalés.

La zona reserva 157.886 metros cuadrados de espacio libre de uso público, además de suelo para equipamientos. También hay una parcela de 7.634 metros de «terciario comercial», cuyo destino aún está sin definir, aunque podría destinarse a locales comerciales, ya que los edificios no llevan zona comercial en los bajos.

Bob Dylan se lleva el Principe de Asturias


Bob Dylan, una de las grandes figuras de la música contemporánea que ha sabido enlazar de forma magistral la belleza de su poesía con el compromiso político, se alzó ayer con el premio «Príncipe de Asturias» de las Artes, concedido por un jurado presidido por el ex ministro José Lladó.

«Mito viviente en la historia de la música popular y faro de una generación que tuvo el sueño de cambiar el mundo», como lo definía el acta del jurado, la candidatura de Dylan fue propuesta por Andrés Amorós, crítico literario y miembro del jurado del premio «Príncipe de Asturias» de las Letras 2007.

El acta recoge, además, la austeridad en las formas y la profundidad en los mensajes de un cantautor que «conjuga la canción y la poesía en una obra que crea escuela y determina la educación sentimental de muchos millones de personas». El músico es para el jurado del premio «Príncipe de Asturias» «fiel reflejo del espíritu de una época que busca respuestas en el viento para los deseos que habitan en el corazón de los seres humanos».

Robert Allen Zimmerman, conocido como Bob Dylan (Minnesota, 1941) ha vendido a lo largo de su medio siglo de carrera más de 90 millones de discos y cosechado los más importantes premios musicales. Ofreció multitudinarios conciertos, entre ellos el que realizó en la playa de San Sebastián bajo el lema «Concierto por la paz», ante más de 100.000 personas. Estos y otros valores fueron tenidos en cuenta por el jurado para premiar su nombre.

El abogado Rodrigo Uría, uno de los que defendió su nombre para el premio, se confesó «gran forofo» del músico, a quien considera un «símbolo de la lucha por la libertad y los derechos».

Para el periodista y escritor Fernando Delgado, que formó parte del jurado, el premio reconoce a un valor del presente «porque Dylan es un clásico que forma parte de la educación sentimental de generaciones». Añadió que el compositor estadounidense «representa a la mejor Norteamérica. Ha sido el maestro de las jóvenes generaciones de cantautores y su herencia llega a nuestros días». A juicio de Delgado, Dylan ha seguido siendo una voz crítica durante toda su vida, vertiente en la que fue un auténtico «pionero». «Hemos premiado a un clásico, pero también a un combativo de su tiempo y del nuestro», señaló.

El periodista se extendió comentando la situación actual en Estados Unidos, un pueblo que «se merece que a veces se vean estas otras caras nobles para contrarrestar la imagen que ofrecen algunos de sus gobernantes», concluyó.

También Beatriz Pecker, periodista y responsable de programas musicales en RNE, se refirió a Dylan como a uno de los grandes del panorama musical. «Es un icono de la cultura popular de los siglos XX y XXI, cuya influencia ha llegado hasta muchos de los artistas actuales». No se olvidó la periodista ni tampoco el jurado de la vertiente poética del cantautor, reflejada en unas letras que han traspasado fronteras y conquistado a miles de jóvenes de distintas generaciones.

Para el director de Cultura del Principado, Carlos Madera, que defendía como en años anteriores el premio para Joan Manuel Serrat, Dylan «es lo máximo», por lo que le complacía igualmente la elección del jurado.

También entusiasta del músico se manifestó el director de cine José Luis Garci, que recordó que el ahora premiado ya había sido candidato al premio Nobel. «Es el primero que consiguió que escucháramos un disco veinte veces seguidas», entre ellos «The times they are a-changing» y «Blowing in the wind».

Fuente: LNE

Cue no se olvida de San Antonio de Padua


El pueblo de Cue (Llanes) se vistió ayer de gala para honrar a San Antonio. Más de cuarenta mozos y mozas, ataviados con el traje regional, dieron colorido a las calles del pueblo llanisco. A primeras horas de la mañana, los cohetes iniciaban su particular vuelo sobre los tejados de las casas de Cue. Los devotos de San Antonio madrugaron para acompañar a la imagen del santo hasta la iglesia parroquial de San Román, el templo donde más tarde los fieles celebraron una misa solemne en honor a San Antonio.

Después del sermón eclesiástico, los mozos y mozas del pueblo, vestidos como manda la tradición, sacaron en procesión al santo para retornarlo a la capilla que lleva su nombre, donde la imagen esperará hasta el año venidero. Acto seguido, las mozas del pueblo hicieron sonar la pandereta a base de palmadas sobre el instrumento musical, para después dar paso a una de las actuaciones más esperadas por los lugareños y forasteros que se encontraban en la plaza de la bolera, en Cue: los tradicionales bailes regionales.

Los vecinos de Cue son unos auténticos expertos en materia artística. Los coritos bailan con orgullo su particular pericote, el que aseguran que es el más antiguo de la comarca oriental. Si a ello se le añade que uno de los bailes más populares de la región estuvo amenizado por Ignacio Noriega, uno de los gaiteros de referencia de la música tradicional asturiana en la segunda mitad del siglo XX, el espectáculo fue digno de ser visto. La jota del Cuera o el fandango fueron algunos de los bailes interpretados.

Fuente: LNE

Tambien los alcaldes de Oviedo reconocen sus fallos

Carlos Llaneza, concejal del PSOE durante estos últimos cuatro años, se despidió ayer por la mañana de la Corporación y, por la tarde, presentó en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA su obra «Los pilares de Oviedo», un monográfico sobre el acueducto que traía el agua a Oviedo desde la fuente de Fitoria.

La presentación del libro fue un canto a las joyas perdidas de la arquitectura ovetense en el que no faltó la autocrítica. Así, el ex alcalde y eurodiputado Antonio Masip reconoció: «En Oviedo se han cometido muchas barbaridades. De Lorenzo derribó la plaza del Fontán y yo también cometí una tropelía: derribar la estación del Vasco. Que el acueducto no haya llegado a nuestros días también es un error y, por eso, obras como ésta son tan importantes».

En la presentación también estuvieron la cronista oficial de Oviedo, Carmen Ruíz-Tilve, Marta Magadán, de «Septem Ediciones» y el autor. Para la cronista oficial de Oviedo, Carmen Ruíz-Tilve, el libro de Llaneza tiene una «importancia especial», al tratarse de un monográfico. «Se han hecho muchas obras sobre la ciudad en general y hay muchos lugares, muchas personas y muchas circunstancias que merecen un monográfico y los pilares era una de ellas».

La obra presentada ayer «relata la historia del acueducto hermoso y vigoroso que tuvo Oviedo y que, si no fuera por los vestigios que nos quedan, podría ser parte de una leyenda urbana, aunque a veces creo que sería mejor que lo hubieran quitado todo y que no nos hubieran dejado esos muñones», señaló la cronista. Sin querer «entrar en el rosario de derribos» que se han producido en la ciudad, Ruíz-Tilve concluyó su exposición leyendo un manifiesto de Pérez de Ayala en el que un grupo de ovetenses se mostraba en contra del derribo de la plaza de la Catedral y que se titulaba «En defensa del antiguo Oviedo».

Por su parte, Carlos Llaneza explicó que «en 1537, el problema del abastecimiento de agua en Oviedo era primordial y el Gobierno de entonces tomó la decisión de realizar una importante obra que, años después, en 1599, consiguió subsanar el problema y convertirse en seña de identidad de la ciudad. El acueducto de Oviedo medía 390 metros, tenía cuarenta y un arcos y había costado 15.000 ducados. A principios del siglo XX, tras una intensa polémica, fue derruido y hoy, tan sólo quedan cinco arcos».

Un viejo calendario con fotografías del antiguo Oviedo despertó la curiosidad de Carlos Llaneza cuando era un niño, por lo que ayer no dudó en calificar de una de las «joyas arquitectónicas de la ciudad».

En las páginas del calendario había imágenes del acueducto y también de la iglesia de San Pedro de los Arcos, protagonista de una obra anterior del autor. Durante muchos años Carlos Llaneza se ha dedicado a recopilar información sobre el acueducto y lo ha hecho «viajando al pasado y con mucho cariño hacia el acueducto y hacia la ciudad».

Fuente: LNE

Rafael de Arnaiz puede ser canonizado en breve


La figura del beato Rafael Arnaiz Barón, monje trapense que, aunque nacido en Burgos, pasó parte de su vida en Oviedo, fue analizada el pasado lunes en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA por el padre Alberico Feliz, en una conferencia titulada «La vida contemplativa en el hermano Rafael».

El acto lo presentó la profesora emérita de la Universidad de Oviedo Isabel Uría Maqua, que puso en valor la figura del trapense, quien renunciando a una vida cómoda, cuando estudiaba Arquitectura en Madrid, eligió la senda religiosa.

El padre Alberico Feliz dibujó una semblanza del hermano Rafael Arnaiz Barón, que murió en el monasterio trapense de San Isidro de Dueñas, en Palencia, el 26 de abril de 1938, a la edad de 27 años.

Se recordaron algunas de sus frases más emblemáticas: «Para entender la Cruz, hay que amarla, y para amarla hay que sufrir»; «qué alegría tan grande es poder vivir al pie de la Cruz»; «tengo lo mejor que un cristiano puede tener: la Cruz de Jesús muy dentro del corazón», etcétera.

Su proceso de beatificación empezó en el año 1965 y culminó el 27 de septiembre de 1992, en una ceremonia presidida por el Papa Juan Pablo II. Hoy en día, las autoridades vaticanas estudian su pronta canonización en Roma.

La fundacion Masaveu celebra su fiesta el 17 de junio


La Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco (Fundación Masaveu) celebrará su fiesta de la Unión el próximo domingo, día 17, con un programa de actos en el que se incluye un homenaje, entregándole el distintivo de socio de honor, a Tirso Álvarez González, salesiano, que lleva ejerciendo su labor en el centro desde hace más de treinta años.

En la fiesta se conmemoran las bodas de plata de la promoción 1981/82, maestros industriales de las ramas de mecánica y eléctricos, y el décimo aniversario de la promoción de 1996/97.

A los actos están invitados todos los antiguos alumnos de la Fundación Masaveu. El programa se iniciará a las 12.00 horas, con una eucaristía en la que se impondrán las insignias a los nuevos ex alumnos.

Posteriormente, tras una visita colegial y un aperitivo, se celebrará una comida de hermandad en el restaurante Casa Lobato, donde actuará el grupo «Cuarteto de Jazz».

Las inscripciones deben formalizarse mediante ingreso bancario en la cuenta de la asociación en cualquier oficina de Cajastur, indicando el nombre del asistente. El precio por persona es de 40 euros, y de 20 para socios y nuevos ex alumnos.

La gaita ayuda a traer pasajeros

El gaitero maliayés, José Ángel Hevia, ofrecerá el viernes un concierto en la estación de Llamaquique, dentro de los actos programados por Renfe para dar a conocer el apeadero, que ya ha conseguido la cifra de 5.000 viajeros diarios. Renfe calcula que después del verano el número de pasajeros que utilizan las instalaciones de Llamaquique podrían llegar a 8.000 diarios. Un total de 178 trenes pasa diariamente por la estación que, junto con la ovetense del Norte, es la única de Asturias que está comunicada con todas las estaciones de las tres líneas que componen el núcleo de cercanías de Renfe.

La compañía pondrá hoy a disposición de los viajeros que pasen por Llamaquique un millar de invitaciones. Los interesados podrán retirar un máximo de dos entradas por persona, presentando únicamente su billete, título de viaje o tarjeta del consorcio de transportes, sin ningún coste adicional. El reparto de pases será de 10.00 a 18.00 horas, si bien en caso de que no se agoten, se podrán retirar también el viernes en el mismo horario. El concierto dará comienzo a las 20.30.

«Está muy bien que la estación de Llamaquique sea un espacio de convivencia humana», señaló José Ángel Hevia durante el acto de presentación del concierto que se celebró ayer en un hotel de la ciudad.

Hevia se refirió a otros ejemplos a escala internacional, como las estaciones de Atocha, «donde ya he ido a una boda y a una recepción, además de a coger el tren».

También mencionó las estaciones de Fráncfort o Milán, «que reflejan parte de la historia de la ciudad», y la de Kioto, «un punto de interés turístico». «Espero que Llamaquique también sea un punto de encuentro en Asturias, y es un honor que cuenten conmigo para ello», concluyó.

Juan Escalada, gerente de cercanías de Asturias y León, apoyó la intervención de Hevia destacando que «con esta actuación se abre un nuevo campo, enseñando a la gente que alrededor de las estaciones se pueden hacer actividades de todo tipo». «Añadimos valores a lo que es el espacio donde se coge el tren», concluyó.

Javier Tascón, delegado de comunicación de Renfe, explicó que con esta iniciativa «se trata de humanizar estos espacios». Expresó la intención de la compañía de estudiar la organización de nuevos actos para los que el «marco más adecuado será Llamaquique».

El concierto es la actividad final de una campaña de promoción de la estación que Renfe ha desarrollado dentro del programa «Tren de valores».

Fuente: LNE

La cocina asturiana en primera linea


En la cumbre de maestros de la cocina en Asturias, que organiza el restaurante La Campana, se dan cita por segundo año consecutivo algunos de los mejores cocineros que hay en España. Ayer le tocó el turno a Quique Dacosta, que en Denia (Alicante) regenta el restaurante El Poblet.
-¿Qué significa para usted estar considerado uno de los diez mejores cocineros del mundo?

-Primero, orgullo, porque empecé a cocinar para ganarme la vida, y siempre con respeto al cliente. Los premios los tomo con tranquilidad y cautela, igual que cuando empecé a trabajar en esto.
-Una filosofía de autodidacta.
-Lo que puede ser un defecto o una virtud. Por circunstancias de la vida soy autodidacta, ya que me crié entre fogones, dando lo más que podía, y así fueron mis inicios.
-Los grandes cocineros españoles, como Arzak o Adriá, también lo son. ¿Cómo se puede interpretar esto?

-Creo que el hecho de ser autodidactas fue algo circunstancial, que correspondió a la situación que había entonces en la gastronomía del país. No creo que responda a otras cosas.
-Y ahora se convirtieron en estrellas mediáticas.
-Es cierto que nuestro oficio ganó en imagen y repercusión mediática, y en todo esto la formación jugó una baza muy importante. De hecho, si yo fuera hoy estudiante, me hubiera matriculado en Cocina.
-Pero hará falta algo más que escuela para ser un excelente cocinero.
-Es cierto que hay un componente de manifestación artística que está más allá de lo que se estudia en las escuelas de cocina. En la interpretación de los ingredientes y en las cuestiones personales de la elaboración de los platos es donde está la diferencia.
-Los muchos reconocimientos nacionales e internacionales ¿le influyen a la hora de diseñar sus platos?
-No me condicionan en absoluto, porque según me los dan se me olvidan. Yo trabajo en la cocina porque me apasiona lo que hago, aunque naturalmente que celebro y agradezco los premios cuando los recibo.
-¿Y cómo es el día siguiente de un gran premio?
-Empiezo a limpiar pescado y me doy cuenta que, entonces, es cuando soy yo mismo. Pienso que ningún cocinero debería olvidarse de la humildad, ni de la importancia de su trabajo, ni de que no somos cantantes famosos de rock.
-Llega a Asturias con creaciones sugestivas y también provocativas. Ya sabe, el cubalibre de foi-gras, la gamba con polvo de carbón vegetal y americana translúcida...
-Son platos clásicos de mi restaurante, que en absoluto corresponden a la última hornada porque están en la carta desde hace siete años. Pueden parecer inicialmente provocativos, pero la cocina hay que comérsela y ésa es la manera de defenderla; no con la palabra. Yo invito a que la coman.
-¿Qué posibilidades tienen estos platos de cuajar entre los amantes de la gastronomía asturiana?
-Por el número de clientes asturianos que tengo, muchas, pero lo que está claro es que yo no vengo a Asturias para montar un restaurante, sino para mostrar mi cocina y para que los asturianos disfruten de ella. No quiero lavar el cerebro a nadie.
-¿Qué pasos debe realizar un gastrónomo de andar por casa para dar el salto de los platos tradicionales a los más innovadores?

-No hay pasos; lo que ocurre es que hay días para comer cada cosa. En la cocina no ocurre lo mismo que en el fútbol, que si eres del Madrid no puedes ser del Barcelona. En los fogones puedes ser de lo que quieras cuando más te apetezca.
-La cocina tradicional se mantiene en auge. ¿Cuál es el reto de la nueva cocina para hacerse con una clientela fiel que ayude a mantenerla?
-Fundamentalmente dos cuestiones: la cocina tradicional no tiene por qué decaer, porque es la raíz, y la de vanguardia forma parte de un movimiento que lleva treinta años y que tiene su clientela ya hecha. La guerra entre las dos cocinas sería un sinsentido, porque los cocineros de la cocina moderna somos los primeros en defender la tradicional.
-¿Cómo definiría la cocina asturiana?
-Los nuevos cocineros están haciendo un trabajo muy importante, porque saben combinar tradición y modernidad con éxito. Cocineros como Nacho Manzano y Marcos Morán están colocando la cocina asturiana a la vanguardia. En estos momentos está en un nivel privilegiado.

El Pajares sigue siendo la entrada mas rapida para llegar a Asturias


Como en la tradicional tonada asturiana, en el mapa de previsiones del plan estratégico de infraestructuras y transportes (PEIT) del Ministerio de Fomento también hay una línea trazada, pero ni es ferroviaria ni tiene nada que ver con el carbón o con San Martín del Rey Aurelio.

Ésta va de la región a la Meseta, y hace referencia a la intención del departamento que dirige Magdalena Álvarez de construir una vía de alta capacidad por Pajares que sirva de alternativa a la del Huerna, por mucho que la supresión de este peaje haya sido una de las principales promesas electorales de Zapatero para Asturias.

Desde que el Gobierno del PSOE anunciara su intención de construir la «alternativa» por Pajares hasta que se presupuestaron las primeras partidas económicas para el proyecto, ha pasado menos de un año, algo «insólito» para obras de tal envergadura.

Pues bien, tras meses de debate en torno al trazo exacto de la línea; José Luis Rodríguez Zapatero aseguraba el pasado 20 de mayo, en este diario, que su Gobierno la pinta por Pajares, aprovechando la actual carretera general. Se cerraba así el círculo abierto por el propio jefe del Ejecutivo hace ahora un año, cuando, en el transcurso de una reunión informal con periodistas leoneses, anunciaba el desdoblamiento de la N-630, la del puerto, entre León y La Robla, entendiendo tal actuación como una medida para suavizar el peaje del Huerna.

Ahora, y tras numerosas y reiteradas negativas de altos dirigentes del PSOE asturiano, resulta que la actuación se ve desde Madrid como la primera fase de una nueva autovía León-Pajares-Asturias alternativa a la de pago. Así lo reconoció la secretaria general de Infraestructuras, Josefina Cruz Villalón, durante una comparecencia parlamentaria, a mediados del pasado mayo.

El germen de esta alternativa sorpresa al Huerna es municipal. El alcalde de Pola de Gordón, el popular Francisco Castañón, con el apoyo de otros regidores de León, planteó, a finales de 2005, la necesidad de desdoblar la N-634 entre la capital de la provincia vecina y el límite con Asturias. La propuesta se basaba en cuestiones de seguridad vial, a la vista de la alta siniestralidad y los elevados niveles de tráfico del tramo leonés de la carretera, así como en la necesidad de mejorar las comunicaciones con Asturias. La iniciativa, enviada por carta a Magdalena Álvarez, recibió el apoyo de todos los grupos políticos leoneses, pero siempre y cuando quedara claro que no iba a interferir en el compromiso presidencial de eliminar el peaje del Huerna.

Así estaban las cosas cuando Rodríguez Zapatero recibió en la Moncloa a un grupo de periodistas leoneses el 20 de junio del pasado año. En aquella reunión, calificada de informal por todos los presentes, el Presidente anunció su intención de incluir en los Presupuestos del Estado de 2007 una partida para los estudios previos a la construcción de una autovía entre León y La Robla. Su objetivo sería mejorar la conexión en ese importante eje industrial y, a la vez, suavizar el peaje del Huerna. Lo cierto es que sólo permitiría eliminar el último pago, el leonés de La Magdalena. En este punto, los conductores que circulen por el Huerna podrán salir hacia La Robla para enlazar con la nueva autovía gratuita, pero tras circular 16 kilómetros por una carretera comarcal. El ahorro se queda, por tanto, en 3,75 euros.

El Gobierno de Areces, por boca de su portavoz, Ana Rosa Migoya, reaccionó positivamente al anuncio, aunque precisando que el objetivo es la eliminación progresiva del peaje, a través de medidas como las bonificaciones para los transportistas. Por su parte, PP e IU calificaron el anuncio de tomadura de pelo a todos los asturianos. La respuesta en León no fue distinta. Mientras los alcaldes de los que partió la iniciativa pedían su ampliación hasta el límite con Asturias, a nivel provincial los partidos también insistían en la necesidad de que se cumpliera la promesa presidencial.

El tiempo fue pasando sin que se produjeran cambios sustanciales. Apoyo general al desdoblamiento, pero circunscrito al ámbito exclusivo de las comunicaciones interiores de la provincia vecina. El pasado octubre, en una entrevista publicada en el diario «El Mundo-La Crónica» de León, el presidente del Principado rechazaba frontalmente que León-La Robla tuviese algo que ver con la alternativa gratuita al Huerna. «El rescate es una promesa de Zapatero, que siempre cumple sus promesas y, en este caso, ya lo está haciendo», aseguró Areces al periodista.

Las cosas comenzaron a cambiar a mediados del pasado marzo. Un mes después de que Fomento licitase en 975.000 euros los estudios previos de León-La Robla, la secretaria general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Josefina Cruz Villalón, vinculaba directamente en el Parlamento esta actuación con el «primer tramo» de una nueva autovía entre Asturias y León, es decir, la alternativa gratuita al Huerna. Aunque, días después, el PSOE seguía insistiendo en que esta nueva vía no tenía nada que ver con la línea trazada en el plan estratégico de infraestructuras y transportes, la entrevista electoral con José Luis Rodríguez Zapatero publicada por LA NUEVA ESPAÑA despejaba muchas incógnitas. Titular: «Estudiamos la alternativa al Huerna por Pajares».

Así, en el plazo de un año, aquel desdoblamiento planteado por el Presidente a un grupo de periodistas leoneses lleva camino de convertirse en la alternativa al Huerna propuesta por Magdalena Álvarez en el documento de intenciones que redactó poco después de relevar al asturiano Francisco Álvarez- Cascos al frente de Fomento. Eso sí, el presidente del Gobierno también parece apostar por seguir aplicando descuentos en el Huerna. En el mitin para las elecciones municipales y autonómicas celebrado por el PSOE en Oviedo anunció, sin concretar, nuevas medidas en esta línea.

"Choli", el salvador de la Catedral de Oviedo

A los trece años, Constantino Rodríguez Fanjul -«Choli» para todos los que le conocieron- había subido a lo más alto de la ciudad y contemplaba las calles y las casas de un Oviedo devastado por la guerra civil, encaramado en la torre de la Catedral. Choli pagaba caro ese privilegio trabajando como tallista en su reconstrucción.

El frío que pasó en aquellos años se le metió en el cuerpo y lo acompañó toda su vida, razón por la que, según cuentan sus hijas, la calefacción en su casa siempre estaba a tope. Choli quería contar cómo un puñado de hombres, él y sus compañeros de cuadrilla, repararon los desastres de la contienda y fueron borrando las huellas que había dejado en el edificio. La muerte le sobrevino hace unos días antes de que pudiera hacerlo y ahora, su voz es la de su familia.

Su esposa, Maruja Rodríguez, cuenta que Choli nació en la calle La Vega, -«al toldo de la Catedral», como dice su hija Eugenia- y que, trabajando en ella, aprendió el oficio. En las fotografías, Choli es siempre el más joven de la cuadrilla. En un boletín del Instituto de Estudios Asturianos que él guardaba se cita a todos los obreros que trabajaron en aquella restauración: «Los obreros fueron los siguientes: maestro de obras, Delfín Rodríguez; canteros especializados, Antonio González, Maximino Sella Servet y Manuel Alonso Suárez; administrativos, Rogelio Martín Noval y Manuel Montero Corzo; tallista, Agustín Menéndez Bravo y Constantino Rodríguez Fanjul; asistentes, Casimiro Naves González y José Cabal; peón, Marcelino Martínez Garrido».

Unos días antes de su muerte, Choli dictó a su hija Eugenia algunos datos sobre su actividad profesional. Anotaba que la reconstrucción de la Catedral se había realizado durante los años cuarenta y cincuenta, bajo la dirección del arquitecto Luis Menéndez Pidal y con Delfín Rodríguez, hermanastro de Choli, como maestro de obras. Trabajaban a las órdenes del servicio nacional de Regiones Devastadas, que había sido creado en 1938 y que luego se transformó en Dirección General. Choli dejaba constancia también de que el recinto de la Catedral había recibido, durante la guerra civil, más de 160 impactos de cañón y añadía que «a la torre le volaron más de 15 metros».

A través del boquete de la torre, Choli y sus compañeros jugaban a lanzar bolas de nieve a los operarios que trabajaban en el interior del templo y les retaban a adivinar quién había sido el autor de la travesura.

Dada su habilidad para ascender hasta lo más alto de la basílica, Choli fue, durante años, el encargado de colocar el pañuelo rojo del Jubileo de San Salvador ondeando en la torre. Sus hijas, Eugenia y Conchita, recuerdan cómo les contaba que, por hacerlo, cobraba 50 pesetas.

Cuando acabó con la restauración en la Catedral continuó con su oficio en el taller de su hermanastro, en la calle Martínez Vigil. El Concilio Vaticano II dio mucho que hacer a Choli, con los cambios que introdujo en el culto y, por consiguiente, en el interior de las iglesias. El altar de San Bartolomé de Nava, el púlpito giratorio de Santa María La Real de La Corte y su altar son obra suya. También salió de sus manos el caracol de la fuente del Campo de San Francisco, que ya desde el principio tuvo problemas con sus cuernos -Choli los reponía una y otra vez porque los niños o los gamberros los arrancaban-.

El San Tirso que vigila la entrada a la plaza de la Catedral por la calle del Águila fue tallado en piedra por él en 1959, a partir de la que había realizado en barro Covadonga Romero, la esposa de Ruperto Caravia. Por ella, Choli cobró 3.790 pesetas. Y cómo esas, otras obras de Constantino Rodríguez, un marmolista que tenía manos de escultor, están esparcidas por la ciudad, en las celosías de los monumentos prerrománicos, en la Cámara Santa o a los pies de la iglesia de San Juan.

lunes, 11 de junio de 2007

Castropol es un vergel para el Corpus


No hay alfombras florales como las que los castropolenses despliegan en sus calles con motivo de la fiesta del Corpus Christi: son las más largas, las más bellas, la más mullidas. Sin ánimo de faltar al resto de los artistas florales del Occidente, la villa castropolense ha sabido elevar el listón hasta conseguir que sus alfombras y su celebración del Corpus alcancen la categoría de fiesta de interés turístico regional. Un año más, ayer, los visitantes no fallaron a la cita con el vergel multicolor de Castropol.
Este año, la cita del turista con el mosaico de pétalos tampoco defraudó y todas las obras quedaron plasmadas en fotografías o cintas de vídeo. Castropol siempre busca superarse y es que sus alfombras florales no sólo se hacen con pétalos de flores; las conchas, la arena y las sales de colores forman también parte de esta muestra de arte en la calle que deja tras de sí la unión de un pueblo que trabaja durante semanas en la recolección de la flor para ser Corpus Christi por un día.
La flor del pampillo, la amarilla, es la que primero se recoge. Este color se emplea en la confección de todas las alfombras, y para su conservación desde su recogida, hasta entrar a tomar forma en la moqueta desplegada en las calles, se mantiene en cámaras frigoríficas junto con el hinojo, el ciprés y la espadaina, que son las encargadas de vestir de verde las calles de la villa castropolense.

La rosa, por su delicadeza, es la última en recogerse, ya que su belleza exige poca estancia en las cámaras frigoríficas.

Ya recogida la flor, el pueblo se vuelca desde la madrugada en la calle, donde se pintan y esbozan los dibujos que se rellenarán con pétalos, uno a uno. No es éste un trabajo para personas inquietas, ya que se tardan horas en cubrir de flor las calles empinadas de la villa; «algunas más que otras», comentan los artistas florales de Castropol.

La agrupación de artistas florales de Castropol ha conseguido poner en valor un arte que viene desplegándose en la villa «desde siempre». A partir de los años ochenta estos artistas tomaron las riendas de la festividad de Corpus Christi y han sabido profesionalizar su arte. La utilización de nuevos materiales y colores, los dibujos perfectamente definidos y los mensajes de paz y solidaridad han sabido ganarse el reconocimiento de las instituciones, que han declarado la cita con el Corpus de Castropol fiesta de interés turístico regional.

Pero si de algo se siente orgulloso Castropol es de haber sabido dar continuidad a una tradición centenaria que corría el riesgo de renovarse o morir. Cientos de personas callejearon ayer por la villa castropolense, en fila india, de uno en uno, con cuidado de no tocar las alfombras, mientras admiraban el trabajo que ha convertido las calles, una vez más, en obra de arte.

En el occidente de Asturias, la festividad de Corpus Christi y la tradición de engalanar las calles con motivos florales comienzan a recuperarse en varias villas como son Boal o Puerto de Vega, en Navia, que, aunque en dimensiones más pequeñas que Castropol, también extienden preciosas alfombras en sus calles.

Castropol se ha convertido en la reina de todas las flores, en el ejemplo a seguir de todos los artistas florales y aficionados de Asturias. Mientras las demás villas se suman al despliegue de las alfombras florales del Corpus Christi, Castropol se consolida como la verdadera reina, la reina de todas las flores.

Fuente: LNE

Casadielles para ayudar a San Antonio


«Bombones, quesadas, tartas, bizcochos, casadielles o galletas, postres caseros para hacer una nueva iglesia». Esta premisa ha movido a decenas de feligresas de la iglesia de San Antonio de Padua a meterse en los fogones los domingos por la mañana y cocinar postres que luego venden a los vecinos de la zona.

Ellas mismas ponen el precio, «siempre muy competitivos», aseguran. «El mercado de postres comenzó a finales del mes pasado y terminará el próximo día 24 porque llega el verano, aunque nuestra intención es retomarlo en octubre», comenta María Dolores Álvarez, al tiempo que ofrece una caja de mantecadas a Balbina Álvarez. «Todo aquí es voluntario y altruista», añade la dependienta. El supermercado de postres se ubica, de hecho, en un local de la calle Martínez Cachero que todos los domingos, desde las nueve y media de la mañana, cede su propietaria.

La iniciativa ya ha dado sus frutos. Con una media de recaudación de unos 170 euros por domingo, las promotoras de postres «pro nueva parroquia» han conseguido ya más de 500 euros, a los que hay que sumar «los cerca de 180 que habrá hoy en la caja fuerte», comenta la dependienta al tiempo que da el cambio a otra repostera incondicional que ayer se convirtió en clienta «porque no me dio tiempo a cocinar nada, por lo que decidí colaborar comprando algo de postre para la comida».

«Lo importante», añade la feligresa, «es colaborar de la mejor manera posible». La nueva iglesia, con capacidad para 500 personas, se ubicará en la calle de Valdés, al final de La Florida.

Fuente: LNE

Comienzan los preparativos del año santo en Asturias


Los fieles que acudan a partir del 7 de enero a la Catedral o a la basílica de Covadonga, oigan misa, se confiesen, comulguen y recen por la persona e intenciones del Papa, se ganarán una indulgencia plenaria. Así lo comunicó ayer el Arzobispo, Carlos Osoro, tras recibir una comunicación de la Santa Sede.

La Santa Sede ha comunicado al arzobispo de Oviedo, Carlos Osoro, que todos los fieles que acudan en 2008 a la Catedral de la capital asturiana y a su Cámara Santa o a la basílica de Covadonga podrán ganar indulgencia plenaria en las condiciones acostumbradas por la Iglesia.

Monseñor Osoro dio a conocer ayer esta noticia durante la homilía de la misa del Corpus Christi en la Catedral, una misa mayor a la que acudieron cientos de personas que abarrotaron el templo ovetense, con el alcalde, Gabino de Lorenzo, a la cabeza, junto a numerosos representantes de la Corporación municipal.

La concesión de la indulgencia plenaria se ha hecho en respuesta a la petición realizada por el arzobispo, Carlos Osoro, a la Santa Sede con ocasión del jubileo de 2008, en que se celebra el 1.200.º aniversario de la Cruz de los Ángeles y el 1.100.º de la Cruz de la Victoria. Las indulgencias podrán ganarse durante un año, desde el comienzo del año jubilar en la fiesta del bautismo del Señor, el 7 de enero de 2008.

El escrito de la Penitenciaría Apostólica enviado por la Santa Sede establece un amplio marco de concesión de las indulgencias: comienzo y clausura del año jubilar, solemnidades y fiestas litúrgicas, peregrinaciones en grupo a los lugares señalados, visitas privadas a las cruces o a la Santina con el rezo del Padrenuestro, el Credo y la invocación de María.
Enfermos e impedidos podrán participar de las gracias concedidas por el Papa uniéndose espiritualmente a aquellos que realicen alguna visita piadosa o peregrinen a la Catedral o a Covadonga.

Además, la Santa Sede ha facultado al arzobispo de Oviedo para que, con ocasión del jubileo archidiocesano, en un día que habrá de señalarse previamente, imparta «la bendición papal con la indulgencia plenaria».

Monseñor Osoro aprovechó la misa del Corpus para asegurar a los numerosos fieles que asistían a ella la realidad de la eucaristía, puesto que «el Corpus Christi nos invita a experimentar lo que es de verdad la libertad, porque nos obliga a darnos en todo lo que somos, sin guardarnos nada; por eso es normal que este día sea considerado el día de la caridad».

Tras la celebración eucarística, en la que participaron decenas de niños que durante las últimas semanas habían celebrado la primera comunión, el Arzobispo, con el Santísimo expuesto y bajo palio, abandonó la Catedral para ir en procesión hasta la iglesia de San Isidoro. Osoro fue seguido por la Corporación municipal y por cientos de personas, y precedido por los niños y los estandartes de la Adoración Nocturna.

Tras la bendición del Santísimo a la puerta de la iglesia, la comitiva regresó deprisa a la Catedral, ya que la lluvia, que había concedido un paréntesis a la procesión para que se pudiera celebrar, volvió a arreciar con fuerza.

Fuente: LNE

Cien años de los Pasionistas en Mieres


Los Padres Pasionistas de Mieres vivieron ayer una intensa jornada de convivencia para conmemorar el centenario de su llegada a Mieres. Casi 600 fieles de la congregación llegados desde todos los puntos de la geografía nacional, como Santander, Valladolid y Madrid, acompañaron a los mierenses a lo largo de toda la jornada. Los visitantes eran recibidos a primera hora de la mañana, en la entrada del campus universitario de Barredo, con música de gaita y, de obsequio, unas casadiellas y un culete de sidra. En el evento participó también una amplia representación del PP de Mieres.

La congregación está dedicada a la evangelización y a la obra social, y cuenta con más de 2.500 miembros repartidos por todo el mundo. El padre provincial de la orden, Eulogio Cordero, fue el encargado de abrir la jornada ante un abarrotado salón de actos del campus de Barredo. Cordero destacó la intensa labor religiosa que habían realizado los miembros de la congregación en Mieres y aseguró sentirse muy honrado de la labor llevada a cabo en la ciudad.

«Esta gran familia religiosa mantiene plena vigencia en los 59 países en los que tiene representación y está avalada por una gran obra social». Con esta frase el padre provincial resumía la historia de la congregación. Cordero concluyó su intervención señalando que «este encuentro cumple una de las funciones principales de nuestra congregación, ponernos en relación para conocernos mejor».

Los Padres Pasionistas presentaron de forma oficial el vídeo que han realizado para conmemorar su efeméride, en el que se relata la historia de la llegada de los Pasionistas a la ciudad. La orden fue fundada en 1741 por San Pablo de la Cruz, de origen italiano, y abrió su primer convento en España, en Deusto, en 1880. Por su parte, seis sacerdotes iniciaron el 27 de enero de 1907 una intensa labor pedagógica y parroquial en Mieres. Aunque no fue hasta tres años más tarde, concretamente el 11 de noviembre de 1910, cuando la congregación inauguró su iglesia en Mieres, el convento.

Unas semanas antes de la apertura de la parroquia, la orden mierense sufría un duro varapalo al ser declarada ilegal, ya que no se había inscrito en el Registro Civil. «Todo quedó en un susto», aseguran los actuales responsables de la congregación. Uno de los responsables de la organización de los actos del centenario, el laico Fernando Álvarez, explicaba a los asistentes minutos antes del pase del vídeo que «en estos cien años Mieres ha cambiado mucho, concretamente este lugar en el que estamos, el campus de Barredo, era no hace mucho tiempo un pozo minero».

La congregación rindió un cálido homenaje al párroco Jeremías Pastrana, uno de los que más tiempo llevan en Mieres. Los actos se cerraron con una misa en el convento y una comida en un restaurante de Colloto. La celebración del centenario de los Pasionistas mierenses se cerrará el próximo mes de octubre, tras un intenso año cargado de actividades.

El Arzobispo preside la procesion del Corpus Christi


El Arzobispo de Oviedo, monseñor Carlos Osoro Sierra, oficiará a las doce de este mediodía, en la catedral de Oviedo, la liturgia de la solemnidad del Corpus Christi, jornada dedicada por la Iglesia al día de caridad.

Finalizada la santa misa, el prelado asturiano presidirá, tras la custodia, la procesión por las calles de La Rúa, Cimadevilla, plaza de la Constitución, Peso, Ramón y Cajal, plaza de Porlier y Alfonso II.

Al paso por la plaza de la Constitución, frente al pórtico de la parroquia de San Isidoro se procederá a la bendición solemne con el Santísimo Sacramento, que posteriormente quedará expuesto en la Catedral, para la veneración de los fieles, hasta las cinco de la tarde, en que tendrán lugar las solemnes vísperas y la bendición final.

Decenas de niños y niñas de primera comunión de distintas parroquias de Oviedo participarán en la eucaristía y procesión posterior.

A continuación, el cabildo catedralicio y la Corporación municipal se reunirán en Trascorrales para comer las tradicionales fresas.

Oviedo es la ciudad lider de Asturias en turismo

Oviedo lideró el número de turistas en hoteles los cuatro primeros meses del año, y se reafirma como el líder del sector en la región. Así, la ciudad registró 33.397 viajeros alojados en los hoteles de la ciudad en abril, lo que supuso un total de 64.914 pernoctaciones. Dentro del número de viajeros, hay que destacar que 3.963 fueron extranjeros, según los datos mensuales que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En porcentaje se puede decir que Oviedo alojó al 22,53 por ciento de los turistas de la región, al 29,47 por ciento de los extranjeros y al 20,47 por ciento de las pernoctaciones.
La ocupación media de plazas fue del 41,54 por ciento en Asturias, mientras que en Oviedo esta magnitud subió hasta el 50,61 por ciento.

La estancia media de los clientes alojados en los hoteles ovetenses durante el mes de abril fue de 1,94 días.

En la comparativa con Gijón, la capital del Principado sale claramente favorecida. Oviedo alojó en abril 657 turistas más. Asimismo, con respecto a los extranjeros, la ciudad fue visitada por 1.690 personas más. La ocupación en el mes de abril fue superior a la de Gijón en un 2,89 por ciento.

El liderazgo mes a mes de Oviedo en el turismo asturiano no es nuevo, pues ya el año pasado la capital fue la primera en este ranking.

Fuente: LNE

sábado, 9 de junio de 2007

Nace una fundacion Asturiana para favorecer a los mas pobres


«Vamos a hacer algo importante, desde Asturias, para el mundo». Con esa meta, la de tender puentes con los más desfavorecidos del planeta, nació ayer a la luz pública la Fundación Puentes del Mundo. La nueva asociación, en la que sus patronos llevan «trabajando muy intensamente durante más un año», se presentó en Oviedo. Puentes del Mundo trabajará conjuntamente con la ONG Pies Descalzos, cuya presidenta honoraria es la cantante colombiana Shakira.

El esfuerzo de Puentes del Mundo es más modesto, pero igual de ambicioso. Por primera vez, explicó su presidente, Ignacio González quien se definió como «un directivo de una empresa normal», «empresarios, pequeñas y mediadas empresas de la región se unen para apoyar los Objetivos del Milenio de la ONU».

Estos ocho objetivos, que van de la reducción la pobreza extrema y el hambre a la detención de la propagación del VIH para 2015, están en el horizonte de la asociación, que ya ha empezado a trabajar en colaboración con la embajadora en España de la campaña de Naciones Unidas, la cantante ovetense Cristina del Valle.

Para empezar, la Fundación ya se ha implicado en tres proyectos: la construcción de un comedor y una ludoteca escolares en la ciudad colombiana de Barranquilla, un programa de ayuda a los mayores del Hogar Nazaré, administrado por una religiosa asturiana en Angola, y la puesta en marcha de una radio en un barrio de Asunción, en Paraguay.

«Ésta es una Fundación que quiere empezar desde lo pequeño para hacer algo grande», afirmó Ignacio González, quien invitó a los empresarios a unirse al proyecto acompañado por la concejala de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Oviedo, Carmen Manjón, y el presidente de honor de la nueva asociación, el sacerdote Ángel García -el conocido padre Ángel, fundador de Mensajeros de la Paz-, quien «emocionado», calificó el proyecto de «admirable y precioso». El padre Ángel es premio «Príncipe de Asturias» de la Concordia.

«Nunca en la historia hubo tanta solidaridad. Y una prueba es que las empresas empiezan a pensar en su responsabilidad social, a repartir algo de lo que tienen. No queremos que se acaben los ricos, sino los pobres», manifestó durante la presentación de la fundación el padre Ángel, quien, entre otros galardones, ha sido distinguido con el Asturiano del Mes de LA NUEVA ESPAÑA.

Fuente: LNE

Jonh Wayne, "feo, fuerte y formal"

De manera parecida al marqués de Bradomín, que era «feo, católico y sentimental», el viejo John Wayne, que se definía como «feo, fuerte y formal», era un conservador de mucha categoría, aunque no llegara a ser carlista. Más bien, el carlismo quedaba para John Wayne en otra galaxia, como para cualquier norteamericano conservador.

Por la misma época en que los norteamericanos resolvían sus diferencias en la Guerra de la Secesión, o de los Estados, como ellos la llaman, en España se libraban las interminables guerras carlistas: interminables porque ni siquiera terminaron cuando tradicionalistas y liberales se unieron contra la amenaza socialista. Los más próximos a los carlistas en la guerra civil norteamericana fueron los confederados, aquellos caballeros del Sur que, según explica Clark Gable al comienzo de «Lo que el viento se llevó», sólo tenían algodón y arrogancia.

Joseph Conrad entiende muy bien, en «La flecha de oro», que un sudista norteamericano emigrado en Europa tuviera simpatía hacia los carlistas. Después de ser derrotados, los caballeros del Sur no se rindieron, y algunos pasaron a México, para servir en los ejércitos de Maximiliano, y otros a Europa.

Pero John Wayne hizo la guerra en el otro bando, en el de la Unión, casi siempre con el grado de coronel. Así le hemos visto en «Misión de audaces», al comienzo de «Río Lobo», en el episodio dirigido por Ford de «La conquista del Oeste»... Uno de sus personajes más hondos (el otro es el de «Hondo», de John Farrow: y no es un chiste), es Ethan Edwards, de «Centauros del desierto», de Ford: un veterano que vuelve de la guerra, desengañado y amargo. Tal vez en esta sola ocasión John Wayne haya sido sudista.

Pero la guerra, por lo general, no fue motivo de amargura para Wayne. Vistió en numerosas películas uniforme militar, de la Unión o de la II Guerra Mundial, principalmente, e incluso llegó a ser militar de otras épocas, centurión romano en «La historia más grande jamás contada», de Stevens, o el mismísimo Gengis Kahn en «El conquistador de Mongolia», de Dick Powell, aunque, la verdad, en la Antigüedad está tan fuera de su época como cuando conduce automóviles en lugar de diligencias y es detective privado en lugar de sheriff en «McQ», de Sturges. Seguramente hubiera podido decir, como Henri de Montherlant, que pobre de aquella generación que no ha pasado por una guerra, aunque él hizo todo lo posible por no ir al frente cuando le correspondió hacerlo: cosa que John Ford le reprochó, pagándole menos que a Ward Bond, que había regresado de los frentes de Europa con heridas y condecorado, según nos explica Frank Capra en «Qué bello es vivir».

Para regenerarse, Wayne fue a Vietnam con sus cámaras (como John Ford había ido a la II Guerra Mundial) y rodó una valerosa defensa de la guerra titulada «Boinas verdes», que resultó un completo fracaso, porque la guerra de Vietnam, a diferencia de la guerra en la que fue el coronel Jackson (en «Back to Bataan», de Edward Dmytryk), no era popular ni en su propio país. De este modo, una toma de partido desafortunada en el momento menos oportuno canceló una prometedora carrera como director iniciada con «El Álamo», espléndida película épica en la que Wayne recupera el aliento del viejo cine, aunque los malintencionados de siempre apuntan las ayudas que pudo recibir de maestros como John Ford y Henry Hathaway.

El aguerrido soldado unionista o de la guerra contra los indios («Fort Apache»), y de todos los frentes de la II Guerra Mundial (Italia, el Pacífico, la marina, la aviación), vestía con igual soltura las ropas de civil: descoloridas camisetas de cuerpo entero, chaleco muy usado, camisas fuertes, por las noches zamarra, y la pistolera baja, dejando al alcance de la mano la culata amarillenta del revólver. Nadie, ni Gary Cooper ni Henry Fonda, alcanzaron a caminar como él cuando recorría las calles solitarias en «Río Bravo», ni a preguntarle a un matón de perra gorda que de pronto había dejado de sentirse envalentonado: «¿De qué te ríes, joven reidor?», ni a arrojarle el guante a su superior en presencia de los indios, ni a conversar, bajo las luces del crepúsculo, con la esposa muerta. John Wayne era mucho John Wayne de una vez, y muchos John Wayne. Montado a caballo, el caballo parecía un caballito. Pero era capaz de llevarse las riendas a la boca, y con el revólver en una mano y el Winchester en la otra abatir a cuatro malvados en «Valor de ley», entre ellos Robert Duvall, que representa el nuevo cine.

John Wayne era una figura entrañable del cine. Como Clark Gable era el rey, él era el duque: pero un duque rústico, de «cantar de gesta». Su carrera cinematográfica es la historia de un hombre y de un país. En «La gran jornada» (1930), de Raoul Walsh, es un joven que abre nuevos y extensos horizontes; en «El último pistolero», de Donald Siegel, su última película, un hombre viejo que encara la muerte con dignidad. Tuvo agallas para interpretar esta película, estando tocado por la enfermedad que mata a su personaje.

En sus últimos años ya era una institución. Muerto Ford, trabajaba sólo en películas de grandes veteranos (Hawks, Hathaway, Siegel) o dirigidas por Andrew McLaglen, el hijo del gran Victor McLaglen, con quien se da mamporros inolvidables en «El hombre tranquilo». En «Río Lobo», una moza despampanante, como las que le gustaban a Hawks, aparece a su lado, debajo de su manta. «Oh, es usted un hombre confortable», le dice. No sólo confortable, sino que no rodaría una escena que no pudiera ver su caballo: con lo que su caballo estaba mejor educado que algunos jóvenes de ahora. Al final de sus días se hizo católico, lo que para un protestante no es difícil. Y siempre fue un sentimental. En realidad, era un Bradomín del Far West.

Fuente: LNE

Comienza el festival de la Mina y el Mar en Langreo

El Nuevo Teatro de La Felguera acogerá desde mañana y hasta el próximo día 30 de junio el Festival internacional coral «La Mina y la Mar».

En esta octava edición, el certamen se celebrará cada sábado a las 20.30 horas y reunirá a doce agrupaciones de todo el país y de Portugal. Roberto Menéndez del Campo, director de la Coral Maestro Lozano (que es la organizadora de certamen junto con el Ayuntamiento de Langreo), y la alcaldesa del concejo, Esther Díaz, presentaron las jornadas el pasado miércoles en el Ayuntamiento de Langreo.

En la primera jornada, que se celebrará mañana, actuarán en el teatro de La Felguera la Coral Ángel Émbil, de Pola de Siero; el Coro Mixto de Cudillero y la Coral Trapagako Abesbatza, de Vizcaya. El jurado elegirá el próximo día 30 de junio las tres mejores agrupaciones de «La Mina y la Mar», además de entregar el premio especial «Axuntábense».

El Retablo de la Catedral


Veintidós años, dos talleres de escultores y un taller pictórico fueron necesarios para que el proyecto emprendido en 1511 en la diócesis de Oviedo de construir un gran retablo que emulara los de las diócesis de Toledo y Sevilla viera la luz. Fue en 1533 cuando se acabaron de engarzar las diferentes piezas que forman el retablo mayor de la catedral de Oviedo, que después de más de cuatrocientos años y tras varias reformas es una de las joyas más preciadas y admiradas de la Basílica. El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo Javier González Santos dirigió ayer una visita al retablo organizada por la Asociación de Amigos de la Catedral y que congregó a unas cuarenta personas.

El actual retablo mayor de la Catedral, comenzó explicando González, «no es el único que ha existido, sabemos que hubo varios antes, pero no sabemos exactamente cómo fueron. De lo que sí hay constancia es que a finales del siglo XV, en torno al año 1498, hubo obras de reforma en el retablo».

Después de esas reformas, «curiosamente en 1511, gobernando Fernando el Católico nació el proyecto de construcción de un nuevo retablo para la Catedral. Su promotor fue el obispo Valeriano Ordóñez de Villaquirán, pero al poco tiempo de firmar el contrato de las obras falleció».
Pero el proyecto ya estaba comenzando a gestarse y se realizó por dos motivos, explica el profesor, «primero porque por entonces en la diócesis de Oviedo había mucho dinero y también porque se quería emular los retablos de las diócesis de Toledo y Sevilla, las más importantes de la época».
Siguiendo el modelo de estas dos poderosas diócesis, se eligió para el retablo de Oviedo el estilo gótico, «pero un gótico especial muy influenciado por el estilo flamenco de los países del norte de Europa, lo que se conoce como estilo gótico hispano-flamenco, que en España tuvo un importante arraigo. Se podría haber optado por el estilo romano procedente de Italia, pero finalmente se optó por el gótico».

Se contrató para realizar el trabajo escultórico a un importante artista flamenco, Giralte de Bruselas, que comenzó a trabajar en 1512 con su cuadrilla de artistas. «Las obras se iban dilatando en el tiempo, tendrían que haber estado en tres o cuatro años y se demoraban, así que el nuevo obispo de Oviedo, Diego de Muros, sucesor de Villaquirán, para agilizar los trabajos contrató un nuevo taller de escultores, el de Juan de Balmaseda, un artista español muy reconocido. Para la pintura, la policromía y el dorado, el obispo contrató al prestigioso pintor Alonso de Berruguete, que por algún motivo que no ha trascendido nunca llegó a trabajar en el retablo. Un nuevo obispo, Francisco de Mendoza, contrató a León Picardo, otro artista flamenco, para los trabajos de pintura del retablo que por fin concluyeron en 1533».

En cuanto al diseño arquitectónico del retablo se «sospecha», apunta González, que fue obra de Juan de Badajoz el Viejo, maestro mayor de la Catedral -cargo equivalente al de director de obras-, o quizá de su sucesor, Pedro de Bueras.

El retablo «es un libro abierto» distribuido en calles y pisos -las calles son equivalentes a las columnas y los pisos a las filas-. La obra se compone de una calle central, cuatro calles laterales y cuatro pisos más el banco, que es la base del retablo, «la obra está consagrada a San Salvador y explica los misterios del dogma cristiano a través de imágenes sencillas de manera que todo el mundo pudiera comprender lo que se estaba contando».

En la calle principal del retablo, la de mayores dimensiones situada en el centro del retablo, se muestra «a Jesucristo como divinidad, con el globo del cosmos en una mano y bendiciendo con la otra. En el siguiente piso se representa el misterio de la Asunción Coronación de la Virgen María y en el tercer piso la escena muestra la crucifixión de Cristo».

Explica González que el retablo cuenta toda la vida de Jesús, desde la Anunciación a la Virgen María hasta la resurrección. «Las escenas se tienen que leer desde abajo y de izquierda a derecha». En total el retablo se compone de 23 piezas que son 23 escenas diferentes. Entre cada una de las escenas se encuentran los pilares en los que están representados distintos santos.

El retablo se hizo de madera y fue recubierto de finas láminas de oro para después ser pintado. «Por encima del pan de oro se pintaban las figuras y cuando era necesario, para hacer algunos dibujos, con un garfio se levantaba esta pintura y quedaba el pan de oro al descubierto, así se creaban los damascos».
Tras la charla los asistentes pudieron observar el retablo de cerca y comprobar que, a pesar de que tiene algunos defectos propios de la edad de la madera, «se encuentra en muy buen estado, está muy saneado», señaló González.
Para el próximo 21 de junio, a las 11 horas, la Asociación de Amigos de la Catedral ha organizado otra visita que se centrará en el cementerio de peregrinos.

Fuente: LNE