lunes, 18 de junio de 2007
Apuntes de la gente sencilla de Quiros
A mio güelu, Manolo Cortes, del que tanto aprendí pelos caminos y carriles.
Corzas, garabatos, formones, sogas y palancas tan escaeicías pelos socorros y pachares. Los tiempos modernos lleváronlas a descansar y pudrise, ya nun se usan, perdieron la batalla colas máquinas. Aquí háblase de otros tiempos en que los hierberos andaban azacanaos tolos veranos, eso acabose. La recogida de la yerba tien otru ritmo.
Fai años que el recocher la yerba al modu antiguu acabose. Ahora ya nun s'estila usar la gadaña, nin la corza, nin siquiera'l garabato.
Tamos evolucionando muy rápido, tanto que faemos que las vieyas ferramientas, los usos de antis se pierdan en la nueche de los tiempos.
Fai veinti o treinta años los pueblos taban tremaos de xente, pa onde quiera que fueras había personal polos caminos y los montes. Hoy eso ta perdió y con ellos se muere la cultura popular de varios siglos, y a grandes galmios.
En los distintos concechos astures metíase la yerba seca de formas y modos distintos. Aunque toos tenían algo en común: el gran llabor humano y animal que se precisaba pa ello.
En el concecho quirosán variaban los nombres de los preseos además de formas y modos. Principiábase cola puesta a punto de la gadaña qu'antis de venir la máquina de segar, yera el preseo más importante d'una casa. Había que saber cabruñar cola xunca y el martiellu pa después dir al prao.
Los segaores madrugaban, diban pola fresca, pa evitar el calor y las moscas de las horas en las que aburiaba el sol. Ca segaor tenía so técnica, si había varios, cada uno faia una estaza con marallo doble al principiar siendo sencillo despues. D'ellos comenzaban en círculos pa dir garrando ca vez más terreno. Las fincas se medían en peonás, yera lo que segaba un paisano en un día, por exemplo el prao del Acebo en Ricao tien 18 peonás. Un paisano tenía que segar 18 días seguidos pa acabar con él.
La rapidez, habilidad, resistencia y astucia yeran vitales pa dominar la técnica de segar. L' afilado, con una piedra metía en el cachapo con agua, yera otro elemento indispensable. L'estil o palo de la gadaña y el cachapo yeran escochios pol que segaba. Se cataba maera llixera y resistente normalmente freisno. El cachapo llixero, de castañal, y pa un par de piedras col agua. Muchos taban pintaos o tallaos.
Detrás del segaor taba siempre el guaje pa esmarayar. Había qu'espardir la yerba de los marallos de modo que la secara'l sol. La forqueta de maera pa los más pequenos, el forcón o forcáu de hierro o el garabato pa los de más edá. Los nenos taban tamién pa acarretar el agua o traer la bebida que taba esfreciendo, a la sombra, cuando daba la sede: el ruin obreiru, aguaderu. Después d'estar un día al menos segá, según la cantidad de yerba, del sitiu, si yera solano o aveseo y otras cosas se revolvía. Col garabato dábase la vuelta a la yerba dexando al sol la que taba pegá a la tierra. Las maclás de verde, entonces, se ponían baxo la lluz de Lorenzo, amostilgando. En ocasiones y dependiendo de quien dirigiera a los que andaban a la yerba, casi siempre los güelos expertos en ello se les daba otra vuelta a lo segao pa airealo de nuevo y acelerar el secao, se ximelgaba.
Una vez que taba seca y greba la yerba, se pañaba con garabatos y estorgaba con forcones pa faer balagares, montones, burros pues por cualquiera de estos nomes se conocía el axuntar la yerba pa después arrastrar. L'amontonar tenía sus trucos, fayendo debaxo unos rodetes de hierba pa asentar bien el resto. Había que faelo de manera equilibrá pa que nun lo tirara l'aire. Si se pañaba en caliente, la hierba faiase una vez amontoná.
Se le peinaban los bajos y se le colocaba la hierba del picu, de forma que no se calara si orbayaba o llovía. Cuando la yerba nun taba bastante chixera s'emborraxaba o emborricaba pa abrilo al día siguiente y que se secara lo suficiente.
Acarriar
Pa acarretar la yerba, una vez seca y amontoná, s'usaban distintos métodos. Si yera un recorrido curtiu dentro d'una misma finca hasta'l pachar, se faia con tres modos: palanca, caidón y cuerda. Con la primera se palanquiaba, con el segundo s'acaidonaba y con la cuerda s'arrastraba.
La palanca y el caidón yeran de maera, metíase por debaxo el balagar y atábanse con cuerdas al tiro animal, vacas o caballerías. El caidón tenía una parte curva hacia arria quedando esta detrás de la yerba, llevaba dos o tres cuerdas dependiendo del pueblo. La palanca semeyaba una flecha y llevaba dos cuerdas; empleabase mucho en el vache del río Lindes. En otros pueblos s'usaban namas las cuerdas.
Pa desplazamientos llargos la corza o el ramo yeran necesarios en Quirós, pos el carro no s'usaba apenas, ya que nun había caminos adecuados a ellos. La corza ye de maera, formá polos caidones pa amarrar el tiro; las calzauras, a modo de esquís pa esgilar; las recheras, tendales, tablas, palos, trezos, gavitos son otros componentes con sus funciones específicas. En la parte sur del concecho se llamaba corza, mientras que de la capital hacia abaxo yera'l ramo, en Llindes el forquéu, al igual que se llama en la zona de Lena.
Además podían ser de caidón curtio, más antiguas, en que se aprovechaba a los animales pa sujetar el peso de la yerba, yerán más estables aunque faian graves mancauras y chazas, sobre too a las vacas que dian xunías con el xugu. La llegá del caidón llargo supuso la introducción más generalizada del tiro caballar. Las corzas yerán más cuadrás, feichas a falsa escuadra pa dir abriendo'l camín. Principiaron a metese elementos de fierro, como barras ente los tendales o tornillos pa sujetar mejor la estructura.
La corza poníase siempre hacia abaxo en prao, se cargaba por dos personas. Una encima de la corza y el otro apurriendo la yerba. El que taba encima diá calcando y colocando pa que tuviera equilibrada y nu entornara en cualquier sucu. El qu'apurria daba las mantiellas de las qu'estaba formao'l montón o balagar al de arriá. Después atabase con una soga o cuerda desde la parte delantera al gavito trasero, de este a uno de la derecha y después al de la izquierda. Luego dábanse vueltas con la cuerda sobrante por los laos y amarrábase en la parte trasera de nuevo. Si no se cargaba bien equilibrada y s'ataba en condiciones, se corría'l peligro de volcar o dir perdiendo pol camín'l producto seco.
Cuando se llegaba al pachar se soltaban las cuerdas, y se metía pol bocarón. Había uno afuera par dir metiendo y otro dientro espardía y calcaba. Esto faiase pa que la capacidad fuera mayor, pues calcando mucho llevaba más cantidad. Esti último llabor se mandaba a los guajes, que se metían después en los pachares a xugar al escondite o saltaban de las vigas como si foran un trampolín. La grana que quedaba delante'l bocaron guardábase pa semar en algún prao escasu de yerba.
Ahora los tractores siegan, revuelven, pañan. Yá no se fain montones ni balagares pues todo son rollos, bolos o fardos de yerba verde o seca. No s'acarreta con corzas sino con remolques y todo terrenos, o con tractores. Yá nun se calca en los pachares, pos los fardos vienen demasiados prensaos para apretalos más. El ramo que se ponía a la última corzá qu'indicaba que se acababa la recollia de la yerba por esi año, escaezuse.
Todo se calistra po las resquiertas de la nueche de los recuerdos, de tiempos duros, mui duros con otra filosofía de vida anticuada, que recollía un dicho quirosano d'Ulpiano, de Salceo, l'últimu paisano que vistió'l traxe tradicional en las primeras décadas del siglo XX: Nací en las montañas / y morir en ellas quiero / pues ye el aire más llimpio / y se está más cerca del cielo.
Fuente: LNE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario