jueves, 31 de mayo de 2007

Comerciantes menores de edad


Cambiaron los pupitres y los apuntes por el puesto a pie de calle y las hojas de contabilidad propias de un comercio. Se convirtieron en mercaderes por un día, dependientes de sus puestos, instalados en el paseo de los Álamos, en el Campo San Francisco. Mercancía en mano, no dudaron en vocearla e incluso regatear con la clientela. Casi todo valía para hacerse con unos beneficios.

Unos 2.000 escolares de toda Asturias participaron ayer en el VI Mercado internacional «Empresa Joven Europea», el mercado «Una Empresa en mi Escuela» y el mercado «Jóvenes Emprendedores Sociales», proyectos desarrollados en el programa de fomento de cultura emprendedora. A lo largo del paseo era posible llenar la cesta de la compra. Cuatro rosquillas a dos euros, un broche a un euro, espárragos, vino, quesos, jarrones, marcapáginas o pulseras... un heterogéneo abanico de productos que los chavales supieron ofertar a los viandantes, algunos con más suerte que otros.

Ricardo Villanueva llegó ayer desde Gijón junto a sus compañeros de la Escuela Profesional de San Eutiquio La Salle. Estudiante de primero de mecánica, ayer cambió la herramienta por los brazos de gitano, los bizcochos o las rosquillas bañadas de chocolate. «Lo encargamos a buenas pastelerías y estoy convencido de que vamos a terminarlo todo», comentaba, bandeja en mano, mientras ofrecía dulces a todo el que se cruzaba en su camino. «Se trata de recuperar lo invertido y, una vez superado el umbral de rentabilidad, ganar al menos para hacer una cena», bromeaba. A pocos metros de él, un joven regalaba abrazos, y dos chicas, del Colegio de San Claudio, animaban a los viandantes a comprar una planta de clavel «por sólo un euro o un fresal por dos».

Los collares de abalorios, pulseras y pendientes también formaron parte de la mercancía ofrecida ayer en el Campo San Francisco. «Son cosinas muy curiosas que hacen ellos y además a muy buen precio», comentaba una de las clientas sin dejar de revolver en una cesta de pulseras de cuentas de plástico que Joana Camino y Ana Magdalena Alonso vendían a un euro. Parte de su mercancía «es de origen maltés porque nuestro centro, Alto Nalón, tiene un convenio con otro de Malta del que nos mandan sus productos».

Con el mercado de cooperativas escolares se clausuraron ayer las acciones de orientación, formación y práctica emprendedora realizadas durante el curso escolar en la región. Estas iniciativas son fruto del trabajo conjunto de la Consejería de Educación y Ciencia y de la Consejería de Industria y Empleo, y están coordinadas por la ciudad tecnológica de Valnalón, empresa pública del Principado.

Mercados como el de ayer han sido destacados por la Unión Europea como unos de los doce ejemplos de buenas prácticas en el continente. En el apartado de mercado internacional, unos 1.500 alumnos de 50 centros escolares de Secundaria y Formación Profesional de la región, divididos en 91 cooperativas, han vendido productos importados de centros de Estados Unidos, Polonia, Bielorrusia, Alemania, Hungría, Francia, Portugal, Navarra, País Vasco o Madrid. Otro de los proyectos más exitosos este año ha sido «Una Empresa en mi Escuela», a través del cual los escolares han constituido cooperativas escolares para fabricar y vender productos de artesanía y gastronomía.

Fuente: LNE

La filarminica de Oviedo sigue potenciando la musica


La Sociedad Filarmónica de Oviedo celebra mañana -1 de junio- su primer siglo de vida. Lo hará en el auditorio Príncipe Felipe y se festejarán, con la colaboración de la OSPA y el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias, cien años con la música como estandarte vital que han configurado una forma muy particular de percibir los espectáculos musicales, formando a varias generaciones de ovetenses en el disfrute y conocimiento de la música clásica. No se explicaría la vitalidad que en este ámbito tiene la cultura ovetense sin la labor realizada por la entidad, desde 1907, con una trayectoria que se ajusta con precisión al propio desarrollo histórico de la ciudad, a sus avatares, a sus grandezas y a sus miserias.

A la Filarmónica se le debe, entre otras cosas, que la música en Oviedo sea algo más que un mero hecho cultural, que se haya convertido en una seña identitaria que desde todas las clases sociales se percibe como algo propio y característico y que se vive con orgullo y especial entusiasmo.

A esa percepción contribuyó, de manera notable, la capacidad de la Sociedad para conseguir que en Oviedo recalasen algunos de los grandes nombres de la música del siglo XX, casi un acontecimiento que con esa rotundidad se produjo en muy escasas ciudades españolas, porque nuestro país vivió durante muchos años de espaldas a los grandes circuitos musicales europeos. Ahí la capacidad de las sucesivas juntas para mantener la calidad fue clave en la consecución de actos de primer rango.

La aventura de la Filarmónica, arrancó el 1 de junio de 1907, con un concierto en el Campoamor que se inició a las nueve y media de la noche, ofreciendo un programa en tres partes, como entonces era habitual, a cargo de la Agrupación Artístico Filarmónica de Madrid. Tuvo la fundación de la entidad precedentes que llevaron a un grupo de entusiastas a crearla, con el marqués de Valero de Urría como primer presidente, en unos años intensos, en los que ya están presentes en la programación un jovencísimo Manuel de Falla y uno de los grandes nombres del teclado, el austriaco Emil Saüer.

Al fallecimiento del presidente fundador, la Sociedad elige un nuevo rector, Plácido Álvarez-Buylla, sin duda el gran impulsor de la entidad, uno de los nombres imprescindibles para explicar una de las etapas más fructíferas de la Filarmónica. Potenció una unión de filarmónicas para articular giras de artistas y comenzaron a encadenarse actuaciones de relevancia, como las protagonizadas por la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por el maestro Fernández Arbós y que a lo largo del tiempo llegaría a ofrecer más de un centenar de conciertos, o el trío formado por el violonchelista Pau Casals, el violinista Jacques Thibaud o el pianista Alfred Cortot.

En esos primeros años se presenta otro nombre esencial, la clavecinista Wanda Landowska; el «Cuarteto Rosé» -fundado por Arnold Rosé, maestro concertador de la Ópera de Viena y del Festival de Bayreuth-, o el compositor Enrique Granados. En 1916 debutará en la ciudad Arthur Rubinstein y en años siguientes se producen otras actuaciones estelares, como la soprano Ángeles Ottein, Ofelia Nieto, el compositor Paul Hindemith, Alfred Cortot, Vladimir Horowitz, Joaquín Turina, Gaspar Cassadó -otro músico de profunda vinculación con la entidad-, Joaquín Nin, Eugene Isaye, Andrés Segovia y, sobre todo, Maurice Ravel, Ottorino Respighi, Alberto Casella o Béla Bartók.

La Filarmónica encontró en el teatro Campoamor una sede estable, hasta la destrucción, en la Revolución de 1934, y después de la guerra civil, en 1944, se inauguró el teatro Filarmónica -ahora propiedad del Ayuntamiento-, donde continuó ejerciendo su actividad hasta la actualidad. Entre medias del Campoamor y del Filarmónica, el teatro Principado sirvió también de sede, y allí tuvo lugar la actuación de otro gran nombre de la música, Sergei Rachmaninov, en 1935.

Después de la guerra, la Sociedad se renueva con artistas como Ataúlfo Argenta, Henryk Szeryng, Gerard Tachner o la vinculación constante de la Orquesta de Asturias, con la gran figura de Ángel Muñiz Toca como referencia indiscutible. Uno de los grandes hitos de la historia de la entidad llegaría cuando se inauguró el teatro Filarmónica, teniendo como gran protagonista a la Orquesta Filarmónica de Berlín, bajo la dirección de Hans Knappertsbusch. Después actuarían otros artistas que son referencias en sus respectivos ámbitos. Aun sin ser exhaustivos, merecen destacarse Victoria de los Ángeles, Alicia de Larrocha, Christian Ferras, Wilhelm Kempff, Nicanor Zabaleta, Joaquín Achúcarro, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé, José Iturbi, Rafael Orozco, Jessye Norman y Narciso Yepes, entre centenares de artistas, algunos vinculados a la sociedad durante décadas.

En la presidencia a Plácido Álvarez-Buylla le sucedió Pedro Masaveu y posteriormente Manuel Álvarez-Buylla, hasta llegar a la actual de Jaime Álvarez-Buylla. Junto a ellos, centenares de ovetenses han marcado la historia musical de la ciudad durante cien años.

Asturias pierde universitarios

Asturias es la comunidad autónoma que sufrió una mayor caída del alumnado universitario entre 2005 y 2006, según consta en el último informe sobre enseñanza superior del Instituto Nacional de Estadística.

La pérdida de estudiantes en la Universidad de Oviedo se elevó al 4,9 por ciento, más de tres puntos por encima de la media nacional, que se situó en el 1,83 por ciento. Las otras autonomías que perdieron más estudiantes fueron País Vasco (4,7%) y Galicia (4,2%). Las tres regiones cantábricas son las que han sufrido una mayor caída demográfica en estos últimos años.

La Universidad de Oviedo contabilizó 29.473 estudiantes en el curso 2005/2006, frente a los 31.000 del ejercicio anterior. Este curso que está a punto de concluir continúa la progresión de la disminución de la matrícula.

La bajada afecta a todas las ramas de la enseñanza, salvo a las carreras biosanitarias. Ni siquiera se han librado del descenso las titulaciones técnicas, que durante mucho tiempo lograron mantener el tipo frente al descenso generalizado de las inscripciones.

La reducción de matrículas comprende tanto a las licenciaturas como a las diplomaturas y los cursos de doctorado, según el INE.

Fuente: LNE

miércoles, 30 de mayo de 2007

Laurentina una mujer que adora la tierra que cultiva


Laurentina San José recibe porque da: «Si tratas bien a la tierra, la tierra siempre te responde». Laurentina es agricultora, titular de la explotación ecológica «El Nocéu», ubicada en el pueblo saregano de La Cuesta. En «El Nocéu», todo lo que se produce se logra «con cuchu, trabajando bien la tierra y con la fesoria». Ha abandonado el camino de las elevadas productividades agrícolas conseguidas a costa de utilizar variedades modificadas genéticamente o productos químicos para la fertilización y la supresión de plagas y enfermedades. Para ella menos es más: menos producción, pero de muy alta calidad.

Sin embargo, Laurentina no sólo se queda en la huerta. Hace tres años amplió su explotación para comenzar la producción de sidra ecológica y habilitar un inmueble presidido en la fachada por un gran raitán pintado, «el compañero del campesino». Abrirá una tienda para sus productos ecológicos y una sala polivalente donde ofrecer degustaciones de los variados frutos de su huerta, porque Laurentina no sólo cultiva bien. Quiere mostrar que también en la agricultura otro mundo es posible. Su explotación está incluida dentro de la denominada «Ruta de la manzana y la sidra», una iniciativa de la mancomunidad sidrera orientada a organizar visitas guiadas por explotaciones ejemplares de la comarca.

Esta agricultora ejemplar de Sariego pone su puesto todos los martes en el exterior de la plaza de abastos de Pola de Siero. Consciente de que la comercialización directa de sus productos es una de las claves para lograr la rentabilidad de las pequeñas explotaciones de carácter ecológico, Laurentina se planteó hacerse con uno de los nuevos puestos que se prevén en la reforma del emblemático edificio poleso, obra de Ildefonso Sánchez del Río. Sin embargo, las elevadas condiciones económicas fijadas por el Ayuntamiento sierense la echaron para atrás. Laurentina considera que la Administración no ofrece los apoyos necesarios para la consolidación de la agricultura ecológica en Asturias, una actividad que, a su juicio, podría ser una buena alternativa para el mantenimiento de la población en el medio rural y, por añadidura, la conservación del paisaje humanizado que hasta ahora caracterizó al medio rural asturiano. «Si faltamos los que cuidamos la tierra, las fincas se llenarán de sebes».

El paradigma andaluz
Aún queda mucho por recorrer para asentar la agricultura ecológica en Asturias, pero hay camino trazado en otras comunidades. Laurentina San José cita, por ejemplo, los avances en Andalucía, donde la Administración ha favorecido la elaboración de menús para hospitales y colegios, con materias primas cultivadas con criterios ecológicos. La existencia de un número notable de agricultores y la formación de cooperativas de productores ecológicos han permitido conseguir menús más saludables y totalmente competitivos con los precios de los menús convencionales. Además, la agricultura ecológica se utiliza como actividad ocupacional para colectivos como los toxicómanos en proceso de desintoxicación, con lo que se multiplican los rendimientos sociales de este tipo de actividad.

Laurentina es una enamorada de la tierra y sus productos. En su finca de Sariego cultiva todo tipo de productos de la huerta, pequeños frutos o árboles frutales, además de la sidra ecológica, que pronto sacarán al mercado. Tiene ya una clientela muy fiel en su puesto semanal de Pola de Siero, que acude puntualmente a comprar cuanto pone a la venta, aunque las lechugas y los tomates suelen ser las «estrellas» del puesto. «No sólo saben mejor, sino que además aguantan mucho más».
Laurentina San José, con el apoyo de su marido, Aquilino González, creen en la tierra y en los frutos que ella les proporciona. Hay quien les dijo que, con todo lo que llevan invertido, mejor se hubieran comprado unos pisos y los hubieran puesto a renta para vivir de ellos. Hubo quien les dijo que estaban «tirando les perres a la tierra». Y eso es precisamente lo que hicieron. Echar en la tierra, que si la tratas bien siempre te responde con nuevos frutos.

S

La lluvia se retira para que se luzca la fiesta del Bollu


En el día de ayer y tras varias jornadas casi invernales, la lluvia se retiró para dar paso a las celebraciones del Martes de Campo. Pandillas y familias se fueron echando a la calle tímidamente, a la espera de que el cielo aclarase sus intenciones. A eso de las dos de la tarde, ya no había dudas, comenzó el calor y unas horas después incluso salió el sol. El día premiaba así el optimismo de quienes desde el mediodía, o incluso antes, tomaron los parques y los merenderos de los alrededores de Oviedo.

Para llegar al Parque Purificación Tomás, en el que no se puede aparcar, algunos tomaron un taxi en el que subir las neveras y las cajas de sidra cómodamente y otros, con un ánimo envidiable, cargaron con ellas cuesta arriba. El recinto estaba plagado de gente, las familias y los grupos más tranquilos a la entrada y al fondo, más ocultas, las pandillas de jóvenes y los grupos que prefieren el botellón a la sidra.

Guillermo Alonso no es de estos últimos. Sus amigos prefieren la sidra y él se ocupaba de escanciarla, fresca gracias a un cubo lleno de agua y hielo, para sus amigos, de Cangas de Onís, Luarca y Oviedo. Al menos algunos de ellos, no todos, aseguraba haber asistido a clase en Mieres, donde cursan Topografía, antes de unirse a los festejos organizados por La Balesquida.

Fabián Morales es un ecuatoriano avispado que este año ha visto la ocasión de hacer negocio uniéndose a la fiesta. En una parrilla, junto al bar, preparaba costillas, criollos y pollo crujiente para aderezar con salsa picante. A cinco euros el plato, Morales no tenía respiro atendiendo a sus clientes hambrientos.

Mientras los más tranquilos comían, charlaban o retozaban tendidos en la hierba, otros corrían tras los balones en las pistas deportivas del parque y ante el edificio que acoge los servicios públicos se formaban largas colas de jovencitas.

Javier Suárez y Victoria Sánchez encabezan una familia de incondicionales al Martes de Campo. Una veintena se reúne todos los años en torno a un enorme mantel. Llegan poco a poco, Herminio Martínez es de los primeros en hacerlo «para coger un buen sitio», dice, y agotan allí el día. «Nosotros cerramos el parque todos los años», asegura Victoria.

Fuente: LNE

"El bollo no puede perderse nunca"


«¡El bollu no puede perderse nunca!», comenta eufórica Sara Suárez, «ovetense de pro y siempre del Martes de Campo». Apostada en las escaleras del paseo del Bombé, en el Campo San Francisco, la mujer rebusca en unas bolsas de plástico sin perder de vista a la Banda de Gaitas «Ciudad de Oviedo». «Traje de todo: bollo, tortilla, filetes..., aquí hasta por la tarde», anima a su grupo de amigas. Al igual que ella, miles de ovetenses «se echaron» ayer a la calle para cumplir con una de las tradiciones más ancestrales de la la capital, con nueve siglos de historia.

Antaño, los cofrades de La Balesquida subían en procesión hasta la capilla de Santa Ana de Méxide, y allí celebraban una comida campestre similar a la protagonizada ayer en el Campo San Francisco, pero casi sin comensales en el césped, aún humedecido debido la lluvia caída por la noche.

Quizá fue ésta la razón por la que centenares de veteranos de esta fiesta decidieron madrugar para coger sitio en una de las mesas de plástico instaladas en el Bombé, a pocos metros del puesto en el que cofrades y socios de La Balesquida repartieron ayer unos 7.000 bollos y otras tantas botellas de vino.

Media docena fue degustada por el Alcalde y la mayoría de concejales del actual gobierno municipal. Incluso desde el otro lado del Atlántico, Joe Pando, concejal honorario y residente en la hermanada ciudad de Tampa (EE UU), aprovechó su visita a Oviedo -«vine para votar»- para dar buena cuenta de un manjar «que allí echo mucho de menos».

Consuelo Abad, su hermana, y dos amigas fueron de las afortunadas que disfrutaron de «mesa y mantel en el parque», que llenaron con «tortillas, queso, embutido y hasta natillas». A pocos metros, un grupo de habituales de los paseos por el parque se citaba con un amigo de Navarra, encargado de traer el vino, y montaba la fiesta con «chorizo de Salamanca, bollo y queso, todo acompañado de buen vino, que no puede faltar». Tampoco faltaban los puestos ambulantes, instalados, la mayoría, en el paseo de los Curas.

Mientras el Campo San Francisco se convertía en cita de los más tradicionales, otras zonas verdes como el Parque de Purificación Tomás, el de Invierno o la falda del Naranco comenzaban a llenarse de grupos de jóvenes incondicionales del «botellón», que ayer acompañaron de bollos y bolsas de aperitivos.

Fuente: LNE

martes, 29 de mayo de 2007

Osoro ordena tres nuevos sacerdotes para Asturias


El arzobispo Carlos Osoro Sierra ordenó ayer en la Catedral de Oviedo a tres nuevos presbíteros de la Iglesia asturiana: Rubén Díez García, Francisco Javier García-Cuevas y Jorge Luis Fernández Cuesta, los primeros sacerdotes ordenados tras la convocatoria del sínodo diocesano.

«Acabamos de comenzar nuestro sínodo, porque desde el principio yo he querido entretener a la Iglesia sólo en la misión», dijo Osoro.

Los tres nuevos curas compartieron cinco años de estudios en el seminario de Oviedo, junto a otros dos aspirantes a sacerdotes que, sin embargo, no culminaron el proceso, ya que uno falleció y el otro decidió abandonar antes de terminar su carrera.

El nuevo padre Rubén, de Pravia, es el más joven del trío, con 24 años recién cumplidos. Jorge, de Navia, cantará misa con 43 años, mientras que el avilesino Francisco Javier ya tiene 46.


Fuente: El Comercio

"Tengo una vaca lechera que no es una vaca cualquiera"

Un grupo de científicos neozelandeses acaba de dar a conocer los resultados de un hallazgo vacuno que puede revolucionar la industria láctea. Se trata de «Marge», una vaca con un defecto genético que le hace producir leche con omega tres y menos grasa de lo habitual. «Marge» y otras compañeras de la cabaña ganadera ya se han hecho famosas en su país por producir este tipo de leche de manera natural.

Hasta ahora los científicos no han podido averiguar si se trata de una mutación nueva o antigua, pero están en ello, y pretenden conocer si el defecto es frecuente entre el ganado o si por el contrario, es una rareza.
«Marge» tiene el aspecto de una vaca frisona, pero con tres diferencias, según explica el director del laboratorio, Russell Snell. «Produce un nivel normal de proteínas en su leche, pero mucha menos grasa; la que produce contiene mucha más grasa insaturada, y se caracteriza por niveles elevados de omega 3».

«Marge» fue descubierta en 2001, adquirida por 175 euros y trasladada a un lugar secreto, lo que ha impedido hasta ahora conseguir alguna imagen. Los investigadores querían saber si las terneras que naciesen de la vaca heredarían la capacidad de producir ese tipo de leche, así que esperaron a que naciesen sus primeros descendientes para poder comprobar que, efectivamente, las hijas habían heredado el mismo tipo de leche que su madre.

Ahora, el siguiente paso es explotar comercialmente esta especialidad láctea. Los primeros rebaños de este tipo de vacuno estarán listos para ofrecerla en 2011. Mientras llega el momento, sólo falta identificar los genes especiales de «Marge», algo que los científicos calculan conseguir pronto. La firma Vía Lactia, que desarrolla todo el proceso, espera que los machos que nazcan de esas vacas sean también portadores de los mismos genes que las hembras, porque ésa sería una buena forma de consolidar una especie privilegiada.

Fuente: LNE

Aproximacion a la Balesquida

Un año más, Oviedo celebra la fiesta de La Balesquida. Para la mayoría de los ovetenses (muchos cofrades, incluso) ese festejo se reduce al consumo del bollu preñáu y el vino blanco en amigable compañía. Los 800 años de tradición les quedan ocultos. Estas modestas líneas intentan una aproximación.

Partiendo del supuesto de que en el año 1232 se funda la Cofradía de Alfayates (quizá más bien: la munificente donación de doña Velasquita sobre una fundación preexistente), podría ser oportuno un repaso breve sobre las circunstancias religiosas, políticas, sociales y del entorno inmediato que posibilitaron que en el primer tercio del siglo XIII se fraguase esa cofradía de ovetenses cuya forja garantizó la duración por, al menos, ocho siglos. Hablaremos, por decirlo en cuatro palabras, de la cristiandad, la Reconquista, Asturias y Oviedo.

La cristiandad. Bajo tan rotunda palabra se acoge un formidable y monolítico movimiento religioso que se extiende por la práctica totalidad de lo que conocemos por Europa. Bajo la autoridad papal (Inocencio III y Gregorio IX, en especial), el cristiano no sólo reza al Dios Uno y Trino, sino que adecua toda su vida personal, familiar, social y política. La fe le sostiene y le llena. Y fuera de esa sólida fe colectiva sólo quedan algunos herejes y paganos.

En ese comienzo del siglo XIII se desarrollan la 4.ª, 5.ª y 6.ª cruzadas. Se fundan dos órdenes religiosas mendicantes, de gran importancia, por parte del italiano San Francisco de Asís y del español Santo Domingo de Guzmán. Franciscanos y dominicos tendrán mucho que ver en la historia de Oviedo y los primeros ya desde esos primeros años al fundarse su primer convento en la ciudad.

La escolástica y la mística son las dos escuelas dominantes que alumbran la «fe intelectual». Se combate la herejía de los cátaros. Se constituyen, por impulso religioso, las primeras universidades (París, Palencia, Salamanca, Bolonia). El rito romano reemplaza al mozárabe.

La vida religiosa se eleva y perfecciona. Se establecen nuevas fiestas litúrgicas (una de ellas, la exaltación de la Santa Cruz, es el motivo del jubileo ovetense «de San Mateo»). Se extiende el culto mariano (Concepción, Rosario). Aumenta la devoción de las reliquias (y ahí las de Oviedo ocupan, sin ninguna duda, el primer lugar de las españolas). Las indulgencias se divulgan y las penitencias públicas remiten. Las peregrinaciones a Santiago afectan a Oviedo ya por los «dos caminos».

Todos los estamentos sociales perfeccionan las obras de caridad. Se fundan muchas leproserías y demás establecimientos hospitalarios (como el propio de La Balesquida). El Papa decreta la confesión anual y la comunión pascual. El culto se enriquece también en lo material, y arquitectos, escultores y pintores rivalizan en un auténtico apogeo del arte bajo los cánones del estilo gótico. Diríase que el cristiano del siglo XIII empieza a olvidar el individualismo y presagia el nuevo humanismo.

La Reconquista. La vitalidad cristiana en España estaba dedicada en el siglo XIII a hacer frente a una belicosa religión: el islamismo. Llevaba así 500 años y, pese a lo que la geopolítica podría presagiar (superioridad cristiana en iniciativa y dominio territorial), habría de durar aún casi 300 años más. Sería, con 780 años, la guerra más larga de la historia europea.

El comienzo de siglo refleja las luchas intestinas de los reinos cristianos: leoneses, castellanos y aragoneses y hasta navarros y portugueses se afanaban en un tejer en alianzas y un destejer en guerras con grave quebranto para el interés común de cristianos y españoles. La Reconquista apenas avanzaba. Se añade a esto una revitalización de las fuerzas mahometanas: los almohades llegan a España y se hacen con el poder en Andalucía.

Cuando mayor era el peligro, se produce un hecho decisivo en la Reconquista: en 1212 se da la batalla de Las Navas de Tolosa. Por fin, los reinos cristianos unidos y con la bendición papal para la cruzada se enfrentan a los feroces almohades y los derrotan. A partir de ahí, las puertas de las grandes ciudades andaluzas quedan al alcance de los reyes castellanos, lo que materializaría Fernando III el Santo, con la excepción de Granada. Este gran rey unirá en su cabeza las coronas de León y Castilla definitivamente. Era el año 1230, dos antes de la fundación de doña Velasquita.

Asturias. A comienzos del siglo XIII la montura real llevaba 300 años galopando hacia el Sur. Y, tras ella, cortesanos, guerreros y mercaderes trasladan no ya la capital del reino, sino el pálpito de la vida misma al corazón de la Meseta. Asturias queda al otro lado de esa tenue línea azulada que el observador viajero moderno puede apreciar en lontananza cuando circula por la infinitud de las parameras: imagen y metáfora a la vez.
Es conocida la paradoja de que las guerras son un azote para la humanidad pero un acicate para las civilizaciones. Y, de revés, la paz puede significar aletargamiento. Pues eso es lo que le sucedió a Asturias, sobremanera en los siglos X, XI y XII, pero con efectos aún a comienzos del XIII.
Diríase que el murallón cantábrico se había recrecido. Y esos montes que tan prestos pasaban y repasaban los ejércitos del Casto y el Magno, ahora son casi infranqueables para las lentas recuas de los mercaderes. Y así las mercancías se enrarecen y, por lo mismo, se encarecen. Un ejemplo: en la mayor fiesta anual de La Balesquida se ofrece «vino blanco de pasado el monte». Lo que quiere decir que en el resto del año su paladeo resulta prohibitivo.

Asturias queda reducida al autoconsumo en una economía de subsistencia y relegada a los puestos anónimos de la clasificación interregional española. Oviedo es la única ciudad, pero superada por las pujantes ciudades y villas castellano-leonesas. En el litoral, Avilés (ya con fuero) encabeza un grupo de localidades costeras que fían su porvenir en relación directamente proporcional al riesgo de sus marinos y marineros, especialmente en la caza de la ballena. «Las Cuencas» lo son sólo de sus ríos y el resto del territorio acoge unos pequeños y desperdigados asentamientos de población, bajo la tutela, disciplina y trabajo que les proporcionan los monasterios.

A partir de ahí, casi diez mil kilómetros cuadrados en los que una naturaleza feraz e indomable le niega el protagonismo al hombre, relegándolo a una especie más de las que en ese formidable escenario pugnan por sobrevivir. Como contrapeso positivo de la paz, las peregrinaciones empiezan a abrir el horizonte asturiano.

Oviedo. La realidad física del Oviedo de 1232 viene definida por la muralla. Se trata (hoy en pleno debate entre los arqueólogos) del refuerzo y ampliación de los antiguos muros defensivos de Alfonso II y Alfonso III, cuya fábrica definitiva se debe a Alfonso IX y su nieto Alfonso X el Sabio, en el mismo siglo XIII. Esta muralla es la que configurará a Oviedo por siglos. Así, 500 años más tarde sigue ese Oviedo intramuros muy definido en el plano de Reiter. Y aún hoy, en el siglo XXI, ese espacio es un tesoro de arte. En él está, sin duda, el metro cuadrado cultural más caro del norte de España. Y lo mismo para su derivada vertiente sociológica, por estar hoy ahí el escenario de dos fenómenos sociales que, nos gusten o no, tienen indudable importancia hoy en día: el turismo y la movida.

Entre las edificaciones destacan por su magnitud las del castillo-fortaleza de Alfonso III en el borde oeste de la muralla (trasera de Porlier) y la torre de Cimadevilla (Ayuntamiento). Del siglo IX se conservan aún las iglesias alfonsinas: el Salvador, Santa María, San Miguel (Cámara Santa), San Tirso, San Juan. El palacio de Alfonso II y el de Alfonso III, convertido en hospital. El monasterio de San Vicente, ópera prima (muy distinto a la configuración actual), y el de San Pelayo (lo mismo). Las iglesias de San Isidoro y La Corte (en edificios completamente distintos y en distinto lugar de los actuales). Y, por supuesto, el hospital y capilla de La Balesquida (en el mismo o muy próximo lugar). Las casas eran de una planta las más y alternaban con huertas, corrales, zocos y demás espacios abiertos.

Y en ese escenario nacían, crecían, amaban, trabajaban y se morían los ovetenses de entonces. Su población, alrededor de 4.000 almas. Y de ellos, unos pocos, alfayates y hombres buenos de la Cofradía de La Balesquida.

Y ahora a los cofrades y socios actuales quizá sería bueno aplicarles la perífrasis de la famosa arenga del genial estratega corso:

¡Ovetenses: 800 años de historia os contemplan!

Miles de Ovetenses celebran la Balesquida


La Sociedad Protectora de la Cofradía de La Balesquida repartió en el céntrico Parque de San Francisco miles de bollos con su correspondiente botella de vino entre sus 7.000 asociados y 1.000 cofrades, acto que estuvo amenizado por varios grupos folclóricos, que dieron paso a las Bandas de Gaitas y Música.

La jornada comenzó con la tradicional misa que tuvo lugar en la capilla de La Balesquida y posteriormente comenzaron los desfiles desde la plaza de la catedral hasta el parque de San Francisco.
La fiesta de La Balesquida tiene su origen en la participación en la procesión de la Virgen de la Esperanza o Virgen de la "O", organizada por la Cofradía de La Balesquida.

Esta cofradía, la más antigua de España, existe desde 1232, cuando una vecina de Oviedo, Velasquita Giraldez, realizó una cuantiosa donación a la cofradía de los "alfayates o xastres", un albergue para pobres y necesitados al que dotó de bienes y ropas y que, en agradecimiento, tomó su nombre, aunque se ha conservado con el nombre de Balesquida, forma romanceada de su nombre.

En un documento de 1540 se recoge una de las sesiones del cabildo de la cofradía, en la que se trató sobre la procesión de la Virgen de la "O", que tenía lugar anualmente en la ermita de Santa Ana de Mexide.
La imagen, que iba acompañada por una comitiva de 34 sacerdotes, seis cantores y los cofrades con velas encendidas, fue recibida en la antigua capilla de Santa Susana por el cura de la parroquia de San Pedro tras lo cual seguía su camino hasta la ermita de Mexide.

La distancia a recorrer daba pie a continuas paradas y en Mexide, tras la misa cantada, se celebraba un almuerzo, con el reparto entre los cofrades de un torrezno, un bollo y vino.
En 1930 un grupo de ovetenses decidió crear la Sociedad Protectora de la Cofradía de La Balesquida para recuperar esta fiesta que por aquel entonces se estaba perdiendo.

La tradición que ha llegado a nuestros días consiste en que la tarde del miércoles anterior al domingo de Pentecostés sale de la capilla de La Balesquida, ubicada frente a la Catedral de Oviedo, una procesión para trasladar la imagen de la Virgen de la Esperanza a la Iglesia de San Tirso.

A continuación se reza un responso por el alma de Velasquita Giráldez y del jueves al sábado se celebra un triduo, mientras que el domingo se celebra una misa cantada en la capilla y el martes siguiente se reparte el bollo y el vino en el Campo de San Francisco.

Fuente: LNE

lunes, 28 de mayo de 2007

Anecdotas de la jornada electoral

Pocas anécdotas en la jornada electoral de ayer, pero esbillamos una por singular. En la localidad gallega de Padrón, ese lugar donde a los pimientos les sucede que unos pican y otros «non», fue una señora a votar con dos sobres en la mano. Sólo tenía que llevar uno, porque en Galicia se celebraban únicamente comicios municipales. Pero, además del de la papeleta, llevaba otro con 340 euros para ir después al mercado.

Y, claro, se cumplió la ley de Murphy: el sobre que acabó en la urna fue el del dinero. Se ve que el presidente de la mesa tenía algo atrofiado el tacto, ya que al palpo se tiene que notar perfectamente que 340 euros -salvo que fueran billetes nuevísimos, pero aun así- abultan mucho más que una de esas tiras de candidatos doblada cuatro veces.

Pero, sea como fuere, a la gallega se le fue el dinero a la urna y allá quedó confinado, como a plazo fijo, hasta las ocho de la tarde. Por más que porfió la despistada para que le descerrajaran el envase de los votos, nada consiguió.

Lo que no cuentan las crónicas es qué sucedió al ser abierta la urna, aparte de que la gallega recuperara su peculio. ¿Computó su voto como nulo o, al ser retirado el sobre de la urna, como abstención?

Grave dilema para desafiar el raciocinio de expertos constitucionalistas.

Por lo demás, el anecdotario fue el habitual: alguna señora que rompe una pierna tras votar, unos novios que acuden vestidos de tales ante la urna, o monjas/es votando.

No obstante, en este último caso hubo una curiosidad. Un monje de la Cartuja de Portacoeli, Valencia, presidió la mesa electoral de la localidad de Serra. Dado que a estos frailes les impuso su fundador, San Bruno, un silencio perpetuo -o «El gran silencio», según la notable película del alemán Philip Gröning-, sucedería que o bien al mentado monje le eximieron temporalmente de la mudez, para decir el nombre del votante y eso de «vota», o bien le hicieron pecar repetidamente contra su regla. Claro que también todo eso podían hacerlo los vocales de la mesa, que para eso se llamarán así.

Y nada más. Hasta los comicios generales de 2008, si es que no se adelantan.

Fuente: LNE

Un avilesino fue el protagonista de la fiesta de Accion de Gracias americana

En el libro «La expedición de Juan de Oñate», de José Antonio Crespo-Francés, se señala un acontecimiento a la vez modesto y trascendente: de una trascendencia que alcanza a nuestros días y puede ser considerado como anterior a una de las tradiciones norteamericanas más profundas. Juan de Oñate era hijo de Cristóbal de Oñate, compañero de Hernán Cortés en la conquista de México y uno de los cuatro fundadores de Zacatecas, y después de luchar contra los indios bravos del Norte, se internó en su territorio con ánimo de explorarlo y conquistarlo, recorriendo tierras que hoy constituyen Nuevo México, Oklahoma, Kansas, Colorado y el Noroeste de Texas, en las que estableció guarniciones, fundó poblados, inició la ganadería y la agricultura e introdujo plantas nuevas y animales que jamás habían pastado en aquellas regiones.

Naturalmente, acompañaban a los expedicionarios varios misioneros franciscanos. Sobre esta exploración escribió un poema épico Gaspar Pérez de Villagrá, que formó parte de ella. El 30 de abril de 1598, los sobrevivientes se reunieron en torno a una gran hoguera en la que se asaban pescado, carne y frutas, «para rememorar lo sufrido y para agradecer al Señor el feliz resultado de tanta agonía», en un lugar próximo a El Paso, en Texas. Fundamentándose en ello, Crespo-Francés concluye que esta comida con trasfondo religioso fue el primer día de Acción de Gracias celebrado en territorio norteamericano, dentro de lo que serían posteriormente los Estados Unidos.

Sabido es que en toda Norteamérica se hace la fiesta del «Thansksgiving Day» o día de Acción de Gracias en conmemoración de la celebración de los frutos de la nueva tierra efectuada en 1621 por los Padres Peregrinos que habían llegado a Massachusetts el año anterior. Es evidente que antes de que esta primera celebración cristiana tuviera lugar en suelo norteamericano, se efectuó la de los expedicionarios de Oñate en El Paso, y aún treinta y tres años antes, don Pedro Menéndez de Avilés funda la ciudad de San Agustín, en La Florida.

Como escribe William R. Adams: «Fundada en 1565, la ciudad de San Agustín es el asentamiento de origen europeo más antiguo de los Estados Unidos. Cuarenta y dos años antes de lo que los ingleses llegaran a Jemestown y cincuenta y cinco años antes de que los padre peregrinos pisaran por primera vez Plymouth Rock, los españoles habían fundado el primer pueblo que habría de perdurar en lo que se convertiría con el tiempo en la nación norteamericana».

Mucho antes que Pedro Menéndez de Avilés se habían establecido los vikingos más al Norte, pero como bien precisa Mr. Adams, San Agustín fue el primer pueblo norteamericano «que habría de perdurar». No fueron, en cualquier caso, los españoles de Menéndez de Avilés los primeros europeos que se establecieron en La Florida, sino que allí había una colonia de hugonotes franceses que, ejerciendo la piratería, dificultaban la navegación por aquellas aguas.

La misión principal del navegante asturiano era la de desalojar a los hugonotes, antes por herejes que por piratas, cosa que hizo con eficacia y sin contemplaciones.

El 28 de agosto de 1565, el avilesino Pedro Menéndez de Avilés funda la ciudad de San Agustín, por ser el santo del día, y, casualmente, el santo patrono de su villa natal. San Agustín no es el ilustre autor de «La Ciudad de Dios» y de las «Confesiones», sino el evangelizador de Inglaterra y primer arzobispo de Canterbury, de quien nos cuenta Beda el Venerable en su «Historia Eccleseástica Regis Anglorum».

En una capilla bajo su advocación en el Bosque Blanco de Gales le comunican a Arturo el fracaso de Perceval en el castillo del Grial. A San Agustín de La Florida llegaron las asechanzas de los piratas y las ululaciones de los indios. pero la ciudad prevaleció. Como escribe el cronista Gonzalo Solís de Méras, «fueron navegando hasta el 28 de agosto, día de Sant Agustín, que descubrieron la tierra de La Florida, hincándose todos de rodillas, diciendo el "Te Deum Laudamus", alabaron a Nuestro Señor, prosiguiendo toda la gente sus oraciones, suplicando a Nuestro Señor les diese toda victoria».

Ésta fue la primera ceremonia religiosa cristiana documentada al norte de Río Grande. Sin duda, los hugonotes habrían hecho antes sus rezos y ceremonias, ya que por ser herejes no dejaban de ser religiosos y cristianos, sino más bien al contrario. Pero el primer día de Gracias constatado se realizó por obra de un asturiano hosco, aunque insigne.

Fuente: LNE

El presidente de la Real Academia de la lengua en el homenaje a Garralda

Será el martes 5 de junio cuando, a las ocho de la tarde, en el auditorio municipal de la Casa de Cultura de Avilés, y dentro de los actos de homenaje al sacerdote don Ángel Garralda García, que en este 2007 cumple sus primeros cincuenta años como párroco de la iglesia de San Nicolás de Bari, ofrecerá una conferencia don Víctor García de la Concha, presidente de la Real Academia Española de la Lengua.

El conferenciante será presentado por don Álvaro Ruiz de la Peña, catedrático de Literatura. El título de la conferencia será el de «Elogio de la palabra». Hemos de recordar que hace unos pocos años don Víctor fue honrado por la agrupación folclórica avilesina «Sabugo, ¡Tente Firme!» con la concesión de una de sus preciadas «Sardinas de oro».

Otro acto que tendrán lugar dentro del homenaje a don Ángel Garralda será el esperado concierto lírico que protagonizará el famoso bajo avilesino Celestino Varela, que actúa con regularidad en teatros de la categoría del Liceo de Barcelona, el Real y el Auditorio Nacional de Madrid o el Campoamor de Oviedo.

Fuente: LNE

Los origenes de la Balesquida

Por encima de la fiesta, muchas instituciones y organizaciones nacieron con fines asistenciales, y de entre ellas, la de La Balesquida tiene desde su fundación, con escritura fundacional de 5 de febrero de 1232, en tiempos de Fernando III el Santo, el objeto principal de «recibimiento de pobres y necesitados», misión que cumplió cuidadosamente mientras pudo, pues en tal larga vida hay para todo.

Esa misión asistencial presidió también, muy posteriormente, para justificar desde las obras de Misericordia, la misión de otras asociaciones de festejos, y me viene ahora a la memoria la de Los Pilares, Nuestra Señora del Pilar, que procuraba asistencia en el entierro de los asociados e incluso subsidio para los deudos, lo que le valió gran aumento de asociados, allá por el primer tercio del siglo XX, cuando el desvalimiento era endémico entre las capas modestas de la sociedad.

Todo lo anterior puede tener que ver con lo que eran en Roma los Collegia, sociedades de ayuda mutua que se agrupaban para ocuparse de las necesidades de sus miembros. Generalmente, se agrupaban como miembros de un oficio común y durante mucho tiempo tuvieron gran éxito, especialmente los llamados Collegia opificum, es decir, colegios artesanos. Trajano funda en Roma el colegio de los panaderos y Severo estabiliza las asociaciones de comerciantes y artesanos en Roma y en las provincias.

En algunos de estos colegios se pagaba cuota para tener a cambio sepultura digna, y también solía ser tradicional el almuerzo a base de «buen vino», pan y cuatro sardinas para cada socio. Algunas de estas asociaciones contaban con la protección de ciudadanos ricos que pagaban los almuerzos sociales o dejaban posesiones para mantenimiento de la sociedad.

Salvando tiempos y espacios, ¿no cabe algún parentesco entre estas sociedades de ayuda mutua romanas y la Cofradía de La Balesquida, fundada por doña Velasquita Giráldez bajo la tutela de «los xastres y otros omes buenos»?

Las fiestas de la Balesquida continuan hoy con la misa de los cofrades


Las fiestas de La Balesquida continúan hoy con una misa en la capilla, a las 8 de la tarde, en memoria de los cofrades, socios y bienhechores difuntos. El programa profano incluirá además, en la plaza de Porlier, una verbena a partir de las diez de la noche en la que está prevista la actuación de la orquesta «Romance».

El programa de hoy concluirá en torno a las once de la noche con el lanzamiento de fuegos artificiales desde el paseo de los Álamos.

Mañana, Martes de Campo, la fiesta comenzará en torno a las nueve de la mañana con el reparto del bollo y el vino blanco en el paseo del Bombé Campo San Francisco. A las once de la mañana está previsto el inicio de un desfile con grupos de baile y las bandas de música y de gaitas «Ciudad de Oviedo», por la plaza de Porlier, San Francisco, Milicias y Uría hasta el parque.

A la una y media de la tarde una descarga anunciará el fin del reparto. El programa religioso del día grande de las fiestas de La Balesquida incluirá mañana, a las diez de la mañana, la celebración en la capilla de una misa, durante la que se procederá a la bendición del pan. También están anunciados fuegos artificiales en el paseo de los Álamos.

Fuente: LNE

Gabino de Lorenzo vuelve a ganar

Gabino de Lorenzo conserva una vez más el apoyo de los ovetenses con unos resultados que le convierten en uno de los grandes ganadores de la jornada electoral en Asturias. Será alcalde de la capital del Principado por quinto mandato consecutivo, por lo que podrá alcanzar los 20 años al frente del Ayuntamiento de Oviedo. Además, obtiene su cuarta mayoría absoluta, mantiene los 17 concejales que tenía hasta ahora y continúa con el respaldo del 55 por ciento de los ovetenses, una cifra igual que la de hace cuatro años.

La candidata socialista, Paloma Sainz, mejora ligeramente los resultados logrados por Leopoldo Tolivar en 2003, pero aún continúa a años luz del PP. Sube un concejal, de ocho a nueve, y aumenta del 27,6 al 29,9 por ciento de los sufragios. Con todo, aún queda lejos del 33,6 por ciento de los votos y los diez concejales que obtuvo en 1999.

La «batalla de las izquierdas» se decantó del lado de Roberto Sánchez Ramos y su Asamblea de Ciudadanos de la Izquierda (ASCIZ). Logró el 6,3 por ciento de los votos, mientras que IU obtuvo el 3,7, por lo que Alejandro Suárez se queda fuera de la Corporación.
IU hasta ahora tenía dos concejales, Sánchez Ramos y Celso Miranda, que se presentaba en el segundo puesto por ASCIZ. La lucha fratricida entre las dos candidaturas provocó que la izquierda perdiese ese segundo concejal, pues la suma entre las dos listas hubiese logrado ampliamente ese escaño e, incluso, podría optar a un tercero por un puñado de votos.
Las otras seis candidaturas presentadas quedan fuera del Consistorio. De hecho, ninguna de ellas sobrepasó el 0,5 por ciento de los votos, y entre todas ellas no suman el dos por ciento de los ovetenses.

Los resultados colocan a Gabino de Lorenzo en una posición indiscutida entre los alcaldes ovetenses que aguantaron más tiempo en el cargo. Ya con 16 años tenía el récord de estancia al frente de la Corporación, seguido por José Longoria Carbajal, que sumó 14 años en la Alcaldía, aunque en diez ocasiones diferentes. Ahora De Lorenzo podrá llegar a los veinte años de forma consecutiva.

Gabino de Lorenzo se presentó por primera vez a las elecciones en 1987. En aquella ocasión pasó cuatro años en la oposición bajo el mandato del socialista Antonio Masip, que repetía como alcalde. Cuatro años después las cosas cambiaron. De 1991 a 1995 manejó una mayoría de 15 concejales en coalición con el Centro Democrático y Social (CDS).
En 1995 llegó la primera mayoría absoluta con 18 concejales, y cuatro años más tarde las cosas siguieron en la senda de la mayoría absoluta, aunque con un regusto amargo por el descenso de votos y la pérdida de tres concejales. Ayer, el PP volvió a la senda arrolladora que marcó en 1995 y manejó en 2003 con 17 concejales.
En resumen, las elecciones municipales se saldaron con las siguientes cifras, según los últimos datos que manejó este periódico a la hora de cerrar esta edición, con el 98,57 por ciento de los votos escrutados.

El PP recibió 62.995 votos, lo que supone el 55,78 por ciento, un poco más bajo que en 2003, cuando se alcanzó el 55,99 por ciento. En total, 17 concejales.
El PSOE, con la nueva candidata Paloma Sainz, registró 33.873 votos, un 29,99 por ciento, lo que supone un incremento sobre el 27,52 por ciento de hace cuatro años, y 9 concejales, uno más.
Asamblea de Ciudadanos por la Izquierda hizo valer el trabajo de Roberto Sánchez Ramos y Celso Miranda durante los últimos cuatro años con IU, y alcanzó un concejal con el 6,398 por ciento, que deja una cifra de 7.204 votos. IU se queda sin representación municipal.

Fuente: LNE

domingo, 27 de mayo de 2007

El Padre Angel, asturiano del mes


Ángel García Rodríguez, el padre Ángel, sacerdote mierense y fundador de Mensajeros de la Paz, ha sido designado por LA NUEVA ESPAÑA «Asturiano del mes» de abril de 2007, por su campaña de ayuda al pueblo iraquí. Desde hace cuatro años, promueve el envío de medicinas y alimentos al castigado país asiático, una iniciativa que se suma a las múltiples actividades que impulsa desde una organización que el padre Ángel puso en marcha en 1962 y que ya está presente en más de 30 países.

Con una periodicidad aproximada de dos meses, el sacerdote viaja a Irak. «No tanto para supervisar la marcha de las actividades humanitarias de Mensajeros de la Paz en el país o acompañar los envíos humanitarios, sino más bien para dar testimonio: testimonio a los iraquíes de que no están solos, y testimonio al mundo de la terrible situación que vive la gente allí», afirmó recientemente.

El padre Ángel nació en La Rebollada (Mieres) el 11 de marzo de 1937. Sacerdote diocesano desde 1961, es el fundador de la asociación Cruz de los Ángeles y también de la asociación Mensajeros de la Paz y presidente fundador de la Asociación Edad Dorada.

Capellán del orfanato
Uno de los primeros destinos del padre Ángel, recién ordenado sacerdote, fue ocuparse de la capellanía del antiguo orfanato de Oviedo. Desde entonces, empezó a trabajar para proporcionar a los niños allí internados un medio lo más parecido a un hogar normal y un desarrollo personal y psico-social completo a través del crecimiento en un entorno familiar, en el que los pequeños pudieran encontrar el calor y el cariño necesarios en su formación.

Así nacieron los primeros hogares de Mensajeros de la Paz, donde los hermanos pudieron seguir permaneciendo juntos, en los que se criaban chicos y chicas, algo totalmente revolucionario en la España de entonces. Muy pronto estos hogares se fueron extendiendo por toda España y después se empezaron a abrir en otros muchos países, principalmente en América Latina. Hoy, existen en todo el mundo 296 hogares donde están acogidos más de 2.300 niños y jóvenes.

Con el paso del tiempo, la incansable actividad del padre Ángel ha ido diversificándose. Ha creado proyectos y recursos destinados a la protección y mejora de la calidad de vida de otros sectores sociales vulnerables, tales como discapacitados físicos y psíquicos, mujeres víctimas de la violencia doméstica e inmigrantes.

En los últimos años, y especialmente en países occidentales, una de las preocupaciones principales del sacerdote asturiano ha sido las personas mayores, a menudo víctimas del olvido. Para ellos ha creado residencias de ancianos, el Teléfono Dorado, centros de día y otros muchos proyectos destinados a favorecer sus condiciones de vida y su integración social.

Fuente: LNE

El arzobispo continua apoyando las iniciativas en favor de la familia


El arzobispo de Oviedo, Carlos Osoro, capitaneó ayer por tercer año consecutivo la marcha a pie desde Cangas de Onís hasta Covadonga promovida por los miembros de la vicaría de la familia del Arzobispado de Oviedo y el secretariado pastoral familiar.

Más de 200 personas llegaban desde Gijón, Avilés, Oviedo y Luarca, para darse cita en la iglesia de Cangas de Onís. Desde allí iniciaron su peregrinaje hasta el real sitio, para asistir a una misa en la basílica de Covadonga.

José Arruñaga y Macu Fernández, directores del secretariado de pastoral de familia, indicaron que «lo importante es reunirnos y pasar un día de convivencia y espiritualidad; la marcha a pie es algo complementario».

Fuente: LNE

Tres nuevos curas para la diocesis de Oviedo


El arzobispo de la diócesis de Oviedo, Carlos Osoro, ordena hoy domingo, a las seis de la tarde, en la catedral de Oviedo, a tres nuevos y jóvenes sacerdotes.

El primero de ellos es el avilesino Javier García-Cuevas. Es hijo del prestigioso ginecólogo Ramón Cuevas y durante los últimos meses prestó un activo servicio religioso en la parroquia de San Juan de Ávila, que es, junto con la de San Nicolás de Bari, la que mayor número de jóvenes aporta al clero asturiano.

Los otros dos sacerdotes que, junto a Javier García-Cuevas, serán ordenados sacerdotes en el transcurso de la solemne ceremonia son Rubén Diez García y Jorge L. Fernández Cuesta. La primera misa que oficiará Javier García-Cuevas tendrá lugar en fecha próxima en la iglesia de San Juan de Ávila.

De los tres sacerdotes que hoy serán ordenados en la catedral de Oviedo, dos de ellos celebrarán sus primeras misas en Avilés. Jorge L. Fernández Cuesta la oficiará el sábado 9 de junio, a las ocho de la tarde, en la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari y Javier García-Cuevas Alfaro la dirá el viernes 15 de junio en el templo de San Juan de Ávila.

Fuente: LNE

Con acento de Oviedo


El teatro Campoamor acogió ayer la entrega de premios de la primera edición de los galardones «Uviéu» de rellatos curtios, teatro y poesía en llingua asturiana. El concejal de Cultura, Alfonso Román López, acompañado de dos de los vocales del jurado, Teresa González y Luis Martín, felicitó a los premiados, y aseguró que también el Ayuntamiento y, en concreto, la concejalía de Cultura están de enhorabuena, «tanto por la calidad de las obras presentadas a esta primera edición como por la cantidad de las mismas». Aunque era «la primera vez que otorgábamos estos galardones y lógicamente no sabíamos qué respuesta nos íbamos a encontrar», indicó, «nos hemos quedado muy gratamente sorprendidos».

El edil, que auguró «un magnífico futuro» para estos premios, adelantó la intención de su concejalía de «duplicar la cuantía de los galardones en las tres modalidades, concediendo a cada uno de ellos 6.000 euros». Con la convocatoria de los premios «Uviéu», indicó, «se evidencia el interés del Ayuntamiento en potenciar nuestra cultura». «Ojalá éste no sea el único gesto para defender la lengua asturiana», subrayó.

Tras la intervención de los vocales del jurado, el concejal de Cultura se puso en pie para hacer entrega de los premios a los tres galardonados. En primer lugar, le tocó el turno a Esther García, que consiguió el primer premio en la modalidad de poesía por su antología «Pisadas». Escrita «desde la madurez y el sosiego que dan los años», la poeta aseguró sentirse «muy orgullosa por el gran prestigio que otorgan estos premios y el gran volumen de participantes que ha optado a conseguirlos, a pesar de que sea la primera de las ediciones». También agradeció al jurado «el que se haya fijado en "Pisadas" y el hecho de que este poemario se vaya a publicar». Y animó a los escritores asturianos «a que sigan escribiendo en la llingua». Esther García concluyó su intervención leyendo uno de los poemas que componen la antología ganadora.

Aún con el cheque de 3.000 euros en la mano, Lluis Portal, ganador en la modalidad de teatro, reclamó un mejor marco jurídico en defensa de la lengua asturiana, y subrayó que su obra está ambientada en la guerra civil «desde un punto de vista más humano que bélico» y vertebrada en torno a la vida de Carlos de la Concha, villaviciosino, al igual que el autor. Por su parte, Alfonso Román López se comprometió a encargar el estreno de esta pieza teatral a los ganadores del Certamen de teatro amateur «para que la representen en el Filarmónica o en el Campoamor».

Abel Martínez, que presentó el relato corto ganador bajo el seudónimo de Adolfo Brañes, felicitó al jurado «por destacar el componente fantástico de "La aventura de niño"». Teresa González, vocal del jurado, resumió el argumento explicando que «es la historia de una niña que necesita salir más allá del mundo pequeño de Loria, quizás su pueblo, quizás la propia Asturias». La entrega de los galardones concluyó con la convocatoria, por parte de López, de la segunda edición de estos premios.

Fuente: LNE

Los aprendices de Trubia piden un museo de la Fabrica de Trubia


La promoción de aprendices 1944-1948 de la Fábrica de Trubia, que se constituyó el pasado año en una plataforma de reivindicaciones para la localidad, trabaja «con más ilusión que nunca», según explicó Juan José Fernández Fernández, miembro del equipo de trabajo de la plataforma. Entre las principales reivindicaciones está la de crear el museo de la Fábrica de Trubia, un club náutico y la ampliación del centro de salud.

Para el museo de la fábrica «hemos encontrado un lugar idóneo, el antiguo taller de molderías, que actualmente es un almacén de chatarra. Las dimensiones de este local permitirán montar todos los elementos y materiales del museo, con los cañones, máquinas antiguas, líneas de fabricación, murales y equipos». Juan José Fernández explicó también que en el exterior del museo estarán los bustos de los coroneles y la «Escultura del Aprendiz».

La otra propuesta en la que se está trabajando es la de la creación del club náutico de Trubia, «para lo que será necesario limpiar el caudal del río Trubia desde el Machón de Quintana hasta su desembocadura en el Nalón, talar los árboles de las riberas, hacer las zonas de atraque frente a la segunda portería de la fábrica y en el Machón, así como crear un taller de reparación de canoas en la zona de El Machón, en el que se dará empleo a cinco personas que tengan algún tipo de discapacidad».

Con estos planes ya han comenzado las gestiones para conseguir las autorizaciones que necesitan, ya que aseguran que «todo el trabajo lo hará el pueblo». De momento ya ha habido contactos entre el Ministerio del Interior y la plataforma: «me dijeron que el proyecto era bueno, que había que estudiarlo», señaló Fernández.
El siguiente paso es acudir al Ayuntamiento y al Principado para obtener los permisos y ponerse manos a la obra, «porque Trubia merece un museo y nosotros queremos trabajar por él, porque somos hijos de la fábrica», explicó.

Fuente: LNE

Encaje de bolillos en Oviedo


Más de mil encajeras de toda España se dieron cita ayer en la Losa con motivo del IV Encuentro de encajeras «Ciudad de Oviedo».

La organizadora, Rosa Estrella Brasero, natural de Cáceres pero residente en Asturias desde hace más de 40 años y monitora de Oscus, ayer comentaba orgullosa «lo espectacular de unir bajo una carpa a tanto amante de los encajes porque, aunque la mayoría son mujeres, hay hombres e, incluso, niños».

Palilladoras profesionales, muestras de bolillos, plantillas y bordados fueron mostrados ayer en la plataforma de Renfe, que recibió la visita de la Banda de Gaitas «Ciudad de Oviedo». Una novedad este año, destacó Brasero, «es la muestra de encaje brujo extremeño, único de Hinojosa del Valle».

Fuente: LNE

Casi 200.000 ovetenses deciden quien sera el alcalde


Casi 200.000 ovetenses, en concreto 193.113, decidirán hoy quién será su alcalde durante los próximos cuatro años. A las urnas acuden diez partidos o coaliciones, aunque sólo cuatro de ellos cuentan con posibilidades reales de entrar en la próxima Corporación municipal.

El actual alcalde, Gabino de Lorenzo, se presenta a la reelección por el PP. En frente tendrá por el PSOE a Paloma Sainz, actual directora general en el Gobierno de Vicente Álvarez Areces. En las pasadas elecciones el PP logró 17 concejalías frente a ocho del PSOE.

Además de la lucha por la Alcaldía, el segundo punto de interés de la jornada se encuentra en la «batalla de las izquierdas». Los dos actuales concejales de IU, Roberto Sánchez Ramos y Celso Miranda, se presentan por la Asamblea de Ciudadanos de la Izquierda (ASCIZ) después de que la dirección regional de la coalición anulase la candidatura de la capital. El candidato de IU es Alejandro Suárez.

Los candidatos tuvieron ayer una jornada de «reflexión» tranquila, en familia y con una escasa vida social. Quien se salió más de la norma y tuvo más ajetreo fue Paloma Sainz, que compró en el supermercado, comió en el Fontán con sus compañeros de candidatura y luego acudió al partido de hockey del Esfer. Por contra, Gabino de Lorenzo pasó el día en familia y sólo salió a dar un paseo por Oviedo con su mujer y acudió al funeral por Manolita Baizán.

Alejandro Suárez también acudió al partido del Esfer, así como buena parte de los candidatos a concejal del PP. Pero el más deportivo fue Roberto Sánchez Ramos, quien por la mañana jugó un partido con sus compañeros de candidatura frente a una selección de emigrantes y amigos de otras zonas de Asturias. Ganaron por tres goles a dos y el que fuera delantero del Avilés marcó dos goles.

Pero éstos no son los únicos candidatos. También se presentan: Unidá lleva como número uno a Ezequiel Sánchez; URAS-PAS, a Luis Enrique Martínez; Democracia Nacional, a Raúl Díaz; el PCPE, a Raúl Martínez Turrero, Convergencia Democrática Asturiana, a Severino Antonio Hevia, y Andecha Astur, a Manuel Jesús Montero Villa.

Fuente: LNE

sábado, 26 de mayo de 2007

Espectacular tromba de agua

La tromba de agua que se produjo ayer en Oviedo, aproximadamente entre las dos y las tres de la tarde, dejó en la ciudad, según informó el Instituto Nacional de Meteorología a las ocho de la tarde, la sorprendente cantidad de 0,2 litros por metro cuadrado.

Aproximadamente a las dos de la tarde, las nubes que llevaban amenazando la ciudad durante toda la mañana y la alta temperatura, propia de una tormenta veraniega, produjeron una fuerte lluvia que no cesó durante más de una hora, dificultando enormemente el tráfico en toda la ciudad y obligando a los transeúntes a ocultarse del agua bajo cualquier improvisado refugio.

Sorprendentemente, los datos consultados en el Instituto Nacional de Meteorología a las ocho de la tarde ponían en duda lo vivido en la ciudad sólo unas horas antes. Las precipitaciones acumuladas en Oviedo entre las ocho de la mañana y las ocho de la tarde ascienden a la cifra de 0,2 litros por metro cuadrado, según el servicio de información telefónica del instituto.

Sin embargo, esos 0,2 litros por metro cuadrado fueron suficientes para provocar situaciones complicadas, con tráfico muy denso y atascos.

Accidente
Las consecuencias más peligrosas de la lluvia tuvieron lugar en la zona de los túneles de La Bolgachina, donde, a las dos y veinticinco de la tarde, según la Guardia Civil, se registró una colisión entre tres vehículos. El accidente tuvo lugar en el kilómetro 28,700 de la ronda exterior de Oviedo en dirección a Gijón. Según fuentes de la Guardia Civil, la colisión se produjo a causa de la lluvia, ocasionando tres heridos leves.

Fuente: LNE

Dos asturianos como candidatos al obispado de Santander

Santander podría contar en breve con un obispo asturiano, ya que tanto Juan Antonio Martínez Camino, secretario general de la Conferencia Episcopal Española, como Atilano Rodríguez Martínez, actual titular de la sede de Ciudad Rodrigo, son candidatos cuyos nombres se han filtrado para ocupar la sede de la que temporalmente es administrador apostólico Carlos Osoro Sierra. Santander permanece vacante desde julio de 2006, cuando su titular, José Vilaplana, fue trasladado a Huelva.

El sistema de nombramiento de obispos, mediante una propuesta de tres nombres -una terna, que es enviada a la Santa Sede-, cuenta en este caso con Martínez Camino, natural de Marcenado (Siero), y de 54 años de edad. Es miembro de la Compañía de Jesús, aunque dispone de un permiso de ausencia otorgado por el general de la orden, Peter Hans Kolvenbach.
No obstante, Martínez Camino es jesuita «de iure», lo cual, en el caso de confirmarse la designación, significaría que se nombra obispo, por primera vez en la historia, a un miembro de la Compañía de Jesús en sede española.

El nombre de Camino ha figurado también como candidato a obispo auxiliar de Madrid, dada su estrecha relación y colaboración con el cardenal arzobispo Antonio María Rouco Varela.

No obstante, el interrogante podría despejarse en las próximas horas o días, a las doce horas del mediodía, momento en el que la Santa Sede hace públicos los nombramientos episcopales, que, además, suelen producirse principalmente en jueves o en sábado.
Junto al nombre de Juan Antonio Martínez Camino figura en la candidatura para Santander el de Atilano Rodríguez Martínez, nacido en Trascastro (Cangas del Narcea), el 25 de octubre de 1946. Atilano Rodríguez fue obispo auxiliar de Oviedo desde 1996 a 2003, año en el que fue designado obispo electo de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

Dada la previsión de numerosos nombramientos episcopales durante las próximas semanas y meses -confirmada por el propio nuncio de la Santa Sede en España, Manuel Monteiro-, el nombre de Atilano Rodríguez también ha figurado en otras opciones, caso de Pamplona, aunque con muchas menos posibilidades.

Dentro de los cambios o designaciones que pueda decidir la Santa Sede, figura también el nombre de Carlos Osoro, arzobispo de Oviedo, cuyo traslado a la archidiócesis de Valencia se viene considerando desde el verano de 2006. Sustituiría a Agustín García-Gasco, que, a sus 76 años, ha rebasado la edad canónica de jubilación episcopal.
Respecto al obispo auxiliar de Oviedo, Raúl Berzosa, su nombre ha podido entrar a formar parte de alguna terna, pero no para un destino inmediato.

La Virgen de la Esperanza sale por Oviedo


La Virgen de la Esperanza salió ayer de la capilla de la Balesquida entre los repiques de su campana -recientemente restaurada y automatizada-, envuelta en expectación y ante la devoción de centenares de personas. La procesión con la que comienzan las fiestas de la cofradía fue una de las más concurridas de los últimos años. La Esperanza, cargada en andas, rodeó la plaza de la Catedral y entró en la iglesia de San Tirso, donde permanecerá, junto a la imagen de la Virgen de Covadonga, hasta que este próximo sábado regrese a su capilla.

La Virgen de la O, con la medalla de oro de Oviedo en su pecho, su manto verde y decenas de flores a sus pies, estuvo precedida en su recorrido por la plaza de la Catedral por la Banda de Gaitas «Ciudad de Oviedo»; tras su pendón morado iba un grupo de niños de la cofradía.

Tras la Virgen, cerrando la marcha, desfilaron los directivos de la cofradía y de la Sociedad Protectora de la Balesquida, con Francisco Blanco, el presidente de esta última, a la cabeza de todos ellos.

Ya en la iglesia de San Tirso, los fieles que llenaban el templo y que seguían la entrada de la Virgen puestos en pie entonaron el «Salve». Al acabar de rezar el responso, el párroco de San Tirso, Ángel Rodríguez, recordó que la Esperanza retornará a su emplazamiento en la Balesquida tras la misa de siete, el sábado.

El ambiente festivo se extendió a los edificios que rodean la plaza de la Catedral; de los balcones de la Audiencia colgaban banderolas con las tijeras de la cofradía. A la entrada del Campo San Francisco ya está colocado el cartel de la Balesquida, preparado para que empiece la fiesta.

Fuente: LNE

El autobus de la sidra pasea por España


Los lagareros acogidos a la Denominación de Origen Sidra de Asturias están convencidos de que sus productos casan bien con manjares de distintas zonas de España, como el pulpo, las zamburiñas, la empanada gallega o la paella valenciana. Por eso desde ayer las bondades de la bebida regional con etiqueta europea se difunden por España en un autobús preparado para la ocasión, convertido en un auténtico museo sidrero itinerante.

El «bus» promocional de la sidra se puso oficialmente en marcha ayer en Villaviciosa, para comenzar una andadura por la geografía española que durará 40 días. En el interior del vehículo, mediante paneles, se explica todo el proceso de elaboración de la sidra. Los visitantes también pueden degustar dos de las tres variedades con denominación: la de nueva expresión y la espumosa. Por las características de la sidra natural (la que se escancia), ésta no se podrá ofrecer a quienes se suban al autobús.

La presentación se realizó en el palacio de Capistrano, sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen. José Cardín, presidente de este organismo, destacó la oportunidad que se brinda a la sidra de darse a conocer más a fondo en el mercado español.
El autobús visitará hoy La Coruña. Continuará por Vigo, Valladolid y Madrid, adonde llegará el próximo jueves. Después se dirigirá a varios puntos del Levante como Valencia, Sagunto, Villajoyosa -en la provincia de Alicante- o Castellón. También pasará por Zaragoza, Salamanca, León y Cantabria.

El recorrido finalizará nuevamente en Asturias. El «sidrabús» pasará por Llanes, Gijón, Avilés, Oviedo, Mieres y Luarca, para concluir en Villaviciosa. Reyes Ceñal, gerente del Consejo Regulador, estimó que el autobús acogerá una media diaria de visitantes cercana a las 400 personas. La pasada semana la sidra se presentó en sociedad en La Coruña, en el marco de una jornada para profesionales. Otra jornada similar tendrá lugar el jueves en Madrid. Para el tercer encuentro con expertos se ha elegido la ciudad de Valencia, el día siete de junio.
Tres variedades
Cardín defendió la calidad de las tres variedades de sidra, que están teniendo amplia aceptación entre los profesionales de la hostelería y en los consumidores en general. Aseguró que futuro de los productos agroalimentarios está cada vez más ligado a la calidad.
La degustación de sidra se ofrecerá únicamente a los asistentes mayores de 18 años, cumpliendo con la legislación. Pero para que los más pequeños se lleven algún recuerdo, se les entregará un detalle promocional. A los mayores se les ofrecerá además de la degustación un «rasca» que, de resultar premiado, otorgará a su propietario una camiseta con el logotipo de la denominación Sidra de Asturias.

En los actos de promoción también se celebran catas dirigidas por Ceferino Cimadevila, presidente de la Asociación de Sumilleres de Asturias, firme defensor de la sidra como aperitivo.
Tras una larga espera, desde que fuese anunciada por la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, la sidra asturiana con denominación de origen ha abordado una ambiciosa campaña de promoción nacional que durará casi un año.
El Consejo Regulador confía en que la campaña otorgue un impulso definitivo a la denominación, la primera que consigue una sidra en la Unión Europea.

Fuente: LNE

FEVE apunta por el tren turistico


El comité ejecutivo de la empresa de transportes ferroviarios Feve, presidido por Dimas Sañudo, anunció ayer en Arriondas (Parres) que en el verano de 2008 echará andar un nuevo tren turístico, el denominado «tren del oriente de Asturias», que recorrerá Parres, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva, y que será un convoy de época, locomotora a vapor, y vagones de estilo antiguo, con capacidad para 60 o 100 personas. Sañudo desveló que Feve está dispuesto a ser el operador del tranvía Arriondas-Cangas de Onís-Covadonga, anunciado recientemente por el presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces.

El modelo de tren turístico elegido para Asturias ya funciona en varias comunidades autónomas, «con gran éxito», según apuntaron los miembros del comité ejecutivo de Feve. Ofrecerá un trayecto de un día, con visitas a los enclaves eminentemente turísticos de los concejos implicados, como Tito Bustillo, «Los cubos de la memoria» o el Archivo de Indianos, y tendrá un coste aproximado de 35 a 40 euros por persona, según los precios de los trenes turísticos de otros puntos de España.

«Estará orientado a las familias, a los turistas y a aquellos que deseen trasladarse en transporte público y disfrutar de interesantes puntos turísticos que ofrece la comarca», indicó Sañudo.

Los directivos de Feve anunciaron también que se invertirán entre 30 y 35 millones de euros para la electrificación de la línea férrea Infiesto-Unquera. Feve ya ha adjudicado la redacción de los proyectos técnicos a las empresas Ardanuy e Ineco, para el acondicionamiento del tramo Infiesto-Arriondas-Ribadesella, y estiman que en un año se procederá a la contratación y ejecución de las obras de este tramo. En unos meses comenzará a redactarse el proyecto técnico de electrificación del tramo Ribadesella-Llanes-Unquera, y la ejecución de estas obras se iniciará con posteridad a las del tramo Infiesto-Ribadesella.

«Por fin estaremos a una hora de Oviedo vía ferrocarril», afirmó el alcalde parragués, Manuel Millán García, quien añadió: «Con la Autovía del Cantábrico, la empresa de autobuses que daba servicio de transporte a la zona recortó la oferta de líneas y ahora tardamos una hora y media para llegar a Oviedo, con el perjuicio que esto supone a los estudiantes, trabajadores del Hospital y a los vecinos en general».

El Alcalde aprovechó para solicitar a la directiva de Feve que pasen a manos municipales los terrenos del entorno de la estación de tren de Arriondas, en el caso de que no sean aprovechados por la empresa de transporte ferroviario, ante «la necesidad de suelo que tiene Arriondas, bien para destinarlo a aparcamientos o viviendas de carácter social». Dimas Sañudo y el comité ejecutivo de Feve se comprometieron a colaborar con las necesidades del municipio y a iniciar las gestiones para conocer el nivel de utilidad que suponen estos terrenos para Feve y si éstos podrían ser cedidos al Ayuntamiento.

Dimas Sañudo indicó también que antes del verano se implantarán «trenes búho» en la región para que sin necesidad de coger el coche y enfrentarse a la odisea de encontrar aparcamiento los particulares puedan trasladarse de un punto a otro de Asturias, pasar la noche y retornar, «sin exponerse a riesgos de accidentes de tráfico». Sañudo recibió una medalla de plata que conmemora el 25.º aniversario de los ayuntamientos democráticos y un libro sobre la historia de la construcción del refugio del Fitu.

Fuente: LNE

La cruz de los Angeles abre una nueva residencia


La Caja de Ahorros de Asturias, a través de su Obra Social y Cultural, ha entregado este año 75.000 euros a la Fundación Cruz de los Ángeles, de Gijón. El presidente de la fundación, Serafín Abilio Martínez; la directora de la misma, Teresa Estrada, y el director de la Obra Social y Cultural de Cajastur, José Vega, presentaron ayer el convenio de colaboración entre ambas entidades.

Cajastur comenzó la colaboración con la Fundación en 2003, cuando aportaba 36.000 euros. Desde esa fecha, las aportaciones han ido aumentando. En 2006 se alcanzaron los 72.000 euros, que este año la Caja ha incrementado en otros 3.000.

La ayuda de Cajastur facilita la labor de la Fundación, que atiende a 410 niños y jóvenes en Asturias con problemas de minusvalías físicas, psíquicas o sensoriales; que no tienen familia, que son toxicómanos o que padecen enfermedades crónicas o contagiosas. Entre ellos, los seis niños que residen en la casa que la Fundación Cruz de los Ángeles ha construido en la Pedrera con la ayuda de Cajastur y de la Fundación Laboral de la Construcción. Este lugar fue el escenario elegido para presentar ayer el convenio de colaboración con la Caja de Ahorros.

En la casa se acogerá a un máximo de 10 niños con minusvalías pronunciadas, que son atendidos las 24 horas del día por 11 profesionales, que se turnan en la asistencia. El presidente de la Fundación Cruz de los Ángeles destacó que la entidad pretende con esta casa hacer frente a la «singular falta de atención que tienen los niños con minusvalías pronunciadas».

Serafín Abilio Martínez también calificó ayer de «esfuerzo enorme» para la Fundación que preside la habilitación de esta nueva residencia para niños con graves problemas de minusvalía. También destacó que la asistencia a los niños, al igual que a los restantes jóvenes a los que asiste la Fundación, la realizan profesionales. Más de 120 profesionales, con estudios de psiquiatría o enfermería, entre otros, trabajan para la Fundación, que durante muchos años había contado para estas tareas con la colaboración de monjas.

La jefa de las monitoras que trabajan en la casa de La Pedrera, Teresa Fernández, explicó que los niños que allí atienden tienen entre 6 y 15 años y que son autistas o paralíticos cerebrales, dolencias que les causan importantes limitaciones. Pese a ello, están escolarizados en los colegios Castiello, Ángel de la Guarda y Jacinto Benavente, agregó.

La Fundación Cruz de los Ángeles fue creada por el padre Ángel para atender a la promoción humana y social de niños y jóvenes con problemas. La Fundación sucedió a la asociación con el mismo nombre.

Fuente: LNE

Oviedo contara con dos nuevos hoteles de calidad


La capital ampliará este verano su oferta de alojamientos con dos nuevos hoteles de cuatro y cinco estrellas. La empresa Barceló abrirá en Cervantes, 13, a principios del próximo mes de julio, mientras que el Palacio de la Zoreda, que se construye en La Manjoya, abrirá sus puertas el 31 de agosto. Otros tres centros de alta gama están en construcción: el hotel Villa Termal de Las Caldas, de cinco estrellas y que se espera para finales de año o principios del año que viene; el hotel Cabeza Oviedo, en la calle José Ramón Zaragoza, de cuatro estrellas y que podría abrir a finales de año, y el del Palacio de Congresos de Calatrava, de cuatro o cinco estrellas y que se inaugurará en 2008.

El hotel Barceló Cervantes será el primero que abrirá sus puertas, a principios de verano. El director de comunicación del grupo Barceló, Álvaro Pacheco, destaca que será el primer hotel que abra esta cadena hotelera en la región. «Asturias estaba en nuestro punto de mira. Tenemos mucha presencia en el Norte, en La Coruña y el País Vasco, y consideramos que era obligado abrir un establecimiento aquí, nos ha llenado de satisfacción poder operar en un lugar en el que se presta tanta atención a la calidad». Aunque tendrá una categoría de 4 estrellas, Álvaro Pacheco destaca que «va a formar parte de la marca Premium, la más alta de Barceló», que tiene otras dos categorías, intermedia y familiar. «Es un hotel operado en régimen de gestión, no de propiedad. La rehabilitación se nos entregará llave en mano», señala Pacheco. El hotel tendrá 72 habitaciones, la mayoría dobles, además de dos suites. También dispondrá de 12 salones de reuniones y comidas de trabajo, con capacidad para 200 personas, dotadas con las últimas tecnologías, de un «bussiness center» y un garaje privado. El director de comunicación de la cadena estima que en el hotel trabajarán entre 80 y 85 personas.

El hotel Palacio de la Zoreda, en el palacete de Sela, en La Manjoya, abrirá sus puertas el 31 de agosto, según su director, Gregorio Robla. El hotel, de cinco estrellas, tendrá 27 habitaciones, y su gestión está enfocada a la celebración de banquetes, eventos y congresos. El hotel dispondrá de dos restaurantes y una cafetería, además de servicios de spa. Tendrá una suite especial, ubicada en el torreón, y cinco suites «junior». El palacio cuenta con dos salones anexos para la celebración de congresos, con capacidad para reunir, en un único salón, a 1.500 personas. La dirección ya ha hecho reservas para eventos y congresos.

Un proyecto singular es el Cabeza Oviedo, que construye una empresa ovetense en la calle José Ramón Zaragoza. Está previsto que la obra concluya a finales de año.

El hotel, con unas 40 habitaciones, pone su acento en la novedosa gestión energética, ya que la empresa promotora, Hernández Cabezas, ha apostado por la innovación, contratando con el Centro Superior de Investigaciones Científicas algunos de sus diseños. Para la climatización, se usará energía geotérmica, solar y eólica, y dispondrá también de sistemas para aprovechar el agua de lluvia, por ejemplo, en las cisternas. «Queremos dar la máxima comodidad con el menor impacto ambiental, aplicando la investigación a la construcción», señala Lisardo Hernández, uno de los propietarios.

Fuente: LNE

Los funcionarios del Ayuntamiento celebran a Santa Rita

Los funcionarios de la Administración local celebran hoy a su patrona, Santa Rita de Casia. A las 12.30 horas, en el salón Príncipe del Ayuntamiento, se celebrará un acto con los 22 funcionarios que se jubilan este año, el personal que cumple 25 años de servicio y los funcionarios con 40 años de trabajo en la Casa Consistorial. A las dos de la tarde está prevista una comida para todos los funcionarios en el restaurante La Torre, en Pruvia.

Justo antes de la recepción, a las doce y cuarto, STAO y SAS-USO, que aúnan a cerca del 52 por ciento de la representación de los trabajadores, suscribirán un acuerdo para mejorar sus condiciones sociolaborales. «Satisfechos» con el acuerdo, ambos sindicatos aseguran que «con él se da solución al conflicto planteado en la Policía Municipal por el trabajo en los domingos (el acuerdo se extiende también a los Bomberos) y se recoge la mayor parte de las peticiones cursadas por estas dos organizaciones sindicales en otros aspectos que inciden muy positivamente en los derechos del personal». A partir de ahora, los agentes y bomberos que trabajen el domingo percibirán 60 euros. STAO y SAS-USO valoran «la receptividad del equipo de gobierno local, «lo que ha propiciado que se mejoren las condiciones de los trabajadores municipales, con independencia de su relación laboral». Así, por ejemplo, se han incluido acuerdos «que benefician a un colectivo como el de colaboración social que, en virtud de las disposiciones legales estatales, se encuentra muy desprotegido».

Otra de las medidas incluidas en el acuerdo, añaden, «son mejoras para la conciliación de la vida familiar y superan ampliamente los mínimos establecidos por las nuevas leyes que o han entrado en vigor recientemente o lo harán en un futuro inmediato». «La buena disposición del equipo de gobierno hace que, además, se establezcan ya cauces para adelantar la aplicación de la nueva ley de Coordinación de las Policías Locales, aun cuando esta ley prevé cuatro años para su aplicación y no está fijada la necesaria aportación del Principado». En este sentido, los sindicatos firmantes exigen al Principado que «establezca cuanto antes esa colaboración económica para no cargar sobre los ayuntamientos todo el coste de unas medidas que corresponden a la Administración autonómica».

Como «sindicatos mayoritarios en la mesa negociadora, y fieles a la norma de separar claramente los ámbitos sindicales y políticos», solicitan al resto de los sindicatos (UGT y CC OO) que «asuman idéntica filosofía pese a que nos encontramos en plena campaña electoral». Durante las reuniones, indican, «hemos denunciado lo que entendemos como una intención por su parte de retrasar cualquier acuerdo. Entendemos que los acuerdos alcanzados son importantes para los trabajadores y sólo desde la imposición de criterios políticos ajenos a la vida sindical pueden ser cuestionados o rechazados».

Fuente: LNE

lunes, 21 de mayo de 2007

El concejo de Nava, donde nace la sidra


Nava se localiza en el gran surco interior que se abre entre Oviedo y Cangas de Onís, en la cabecera del río Piloña. Atractivo y suave paisaje de amplios valles, ondulado al Norte por los pequeños relieves prelitorales (L'Arbazal 565 m) de la parroquia de Cuenya.

Es un espacio muy humanizado por las tradicionales actividades agroganaderas y por el denso poblamiento, encabezado por la villa. Pero el Sur trae de golpe la montaña, con el impresionante perfil de Peñamayor (1.115 m) y el alto cordal que culmina en La Triguera (1.291 m). Sur montañoso también en el límite oriental, el Picu Múa, la cabecera del río Ortigosa y el cordal de Ques.

Nava forma parte de los concejos que han conseguido estabilizar su población y mantener el crecimiento de su capital, una pequeña villa de 2.130 habitantes y larga tradición, que ha crecido apreciablemente en las últimas décadas, hasta situarse en ese grupo de centros comarcales de acentuada calidad de vida que consiguen atraer población de su propio ámbito rural, pero también de la Comarca de la Sidra y de otras partes de la región, incluida el área metropolitana.

Nos muestra Nava que una apreciable calidad residencial hace que se atraiga población desde áreas menos privilegiadas en su oferta residencial, en un marco regional en el que la población apenas crece y, por tanto, son fundamentales los movimientos de redistribución y la captación de flujos de inmigrantes. También deja claro el difícil futuro de los pequeños pueblos y aldeas más aislados o de peores condiciones residenciales, si éstas no se mejoran radicalmente. La villa crece de forma continuada, pero el concejo mantiene un leve descenso.

Nava fue un concejo de villa tradicional y aldeas; hoy la villa mira hacia el área metropolitana, donde trabaja una buena parte de sus activos, pero el concejo, que se mantuvo alejado de la minería, conserva unas pautas de funcionamiento, acrecentadas por su posición geográfica, que lo llevan a compartir el destino de diversificación rural con los vecinos Piloña y Parres, posibilidad real de unión funcional que de acrecentarse en el futuro contribuiría a mejorar el equilibrio territorial de todo el país a la vez que a dinamizar estos concejos.

Cuando se modernizaron las redes de transporte por carretera y se construyó la variante de Nava, existía la duda de si ésta perjudicaría a la villa. Se ha visto que son mucho más importantes la calidad residencial, los equipamientos, los servicios y una buena conexión a la red básica que el hecho de que las vías crucen los centros urbanos. El desafío hoy es la mejora de los servicios ferroviarios y su integración metropolitana, y la conexión a la autovía en Lieres.

El poblamiento se resuelve en 60 pueblos y aldeas. Como ya hemos visto en otras partes, pocos superan ya los cien habitantes, la mayoría en la parroquia y cercanías de la capital: Castañera, Llames, Piloñeta, Quintana, Viobes y Villa. También Villamartín (El Remedio) y Prunea (Cuenya). Ceceda es el único que sobrepasa los 200 habitantes. Si la parroquia de la capital mantiene sus efectivos, las demás los pierden, más a medida que nos apartamos del valle principal (Cuenya, Priandi).

El reparto del empleo nos habla de un concejo de economía diversificada por una evidente voluntad emprendedora. La ganadería aún mantiene 300 empleos, los mismos que la industria, en la que destaca el sector agroalimentario; 225 en la construcción y 800 en los servicios. Casi la mitad trabajan fuera del concejo, lo que da muestras del ya importante grado de integración de Nava en el ámbito laboral metropolitano.

Hay otros indicadores positivos: saldo migratorio, evolución reciente del empleo y una abundante capacidad empresarial, que queda reflejada en las numerosas, pequeñas y dinámicas empresas agrupadas en los sectores de la madera, construcción y el agroalimentario. Pero hay uno negativo que se reitera: la baja tasa de natalidad. El envejecimiento es similar a la media asturiana.

En un concejo de tradicional producción lechera, complementada por la producción cárnica que aprovecha los pastos de montaña, la situación tiende a invertirse, pues las explotaciones lecheras disminuyen, quedan 53 de las 175 de hace diez años, aunque se mantienen el volumen de producción total y la importancia de la cabaña ganadera.

Nava ha avanzado de la mano del proyecto comarcal, de liderar un proyecto de identidad y diferenciación, y de levantar la voz en el borde del mundo metropolitano, aprovechando a la vez su integración y su posición externa. Queda por mejorar su capacidad para aumentar su actividad industrial, para lo que dispone de suelo, saber hacer y comunicaciones.

Debe fortalecer su sistema local de empresas, con la sidra y la madera como elementos identificadores, para lo que debe aumentar su masa y reforzar su proyecto con los vecinos de Piloña y Parres. Hay margen de crecimiento de la actividad y de la población activa, hoy baja en términos relativos. Y, en cualquier caso, deberá tener muy en cuenta el dinamismo del surco Nava-Infiesto-Arriondas, a partir de su triple función: empresarial, residencial y turística.

Además, Nava tiene un manifiesto atractivo paisajístico, que ha explotado para definir su papel en la organización territorial asturiana. Trabajando la calidad aplicada al paisaje, a la función residencial y a la expansión urbana de la villa, a las nuevas áreas empresariales, a los servicios públicos, a las conexiones y redes de comunicación, reales y virtuales. Ahí está el presente. En el aprovechamiento del gozne sierense de Lieres, núcleo fundamental de su vinculación metropolitana y en la mejora de la comunicación con el valle del Nalón, a través del nuevo eje.

Y el futuro, en la potenciación del eje del Piloña, para recrear un nuevo país, una nueva centralidad comarcal, compartida con otros -pero centralidad, al fin y al cabo-, que tiene en las atractivas villas y su capacidad empresarial su principal activo y un prometedor futuro.

Fuente: LNE